Comunicación científica: uso de las redes sociales en las revistas científicas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La aparición de la Web 2.0 y las redes sociales ha modificado las formas de comunicación científica a través de las revistas científicas. Su uso genera beneficios y posibilita el acercamiento, intercambio y debate con los públicos especializados y no especializados. La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de los aspectos teóricos y prácticos relacionados con el uso de las redes sociales por las revistas científicas. Es una investigación de tipo descriptiva, se realizó un análisis bibliográfico y documental. Como resultado principal se pudo constatar a través de los estudios revisados, diferentes aspectos como: beneficios del uso de estos canales, indicadores para la analítica, redes sociales más usadas para diseminar sus artículos y comunicarse con los autores y lectores, entre otras. Finalmente se concluye, que las revistas científicas que han implementado estrategias de comunicación incluyendo el uso de las redes sociales generalistas, académicas y profesionales muestra resultados satisfactorios.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Referências
Alcolea Parra, M., Rodríguez Barba, D. & Núñez Fernández, V. (2020). El uso corporativo de Instagram en las universidades privadas españolas. Estudio comparativo de treinta y cinco universidades. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 47, 109-134. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.06
Alonso Galbán, P., Hernández Vidal, O. & Alfonso Sánchez, I. R. (2018). Empleo de las redes sociales en el Sistema Nacional de Salud cubano. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 29(2), 1-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000200004&lang=es
Arcila-Calderón, C., Calderín-Cruz, M. & Sánchez-Holgado, P. (2019). Adopción de redes sociales por revistas científicas de ciencias sociales. Profesional de la información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.05
Arroyo-Vázquez, N. (2007). Web 2.0? ¿web social? ¿qué es eso? Educación y biblioteca, 161, 69-74. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10566/
Barashkova, A. L., Vorob’Ev, I. V., Shavaev, A. A., & Zapolskaya, A. N. (2019). New Methods of Science Popularization in the Social Media: Modern Trends and Communications. In Proceedings of the 2019 IEEE International Conference Quality Management, Transport and Information Security, Information Technologies IT and QM and IS 2019 (pp. 463-465). IEEE. https://doi.org/10.1109/ITQMIS.2019.8928354.
Baró-Guerra, R. (2017). Bibliotecas y redes sociales: enfrentando el desafío. Ciencias de la información, 48(2), 3-8. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181454540002.pdf
Borgman, C. L. (1989). Bibliometrics and scholarly communication Research: Editor´s Introduction. Sage journals, 16(5), 583-599. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/009365089016005002
Borrás-Gené, O. (2015). Aplicación de las redes sociales en la enseñanza. Tipos de redes sociales. Universidad Politécnica de Madrid [Curso MOOC. Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9LBhLZaT8Q
Campos-Freire, F. & Rúas-Araújo, J. (2016). Uso de las redes sociales digitales profesionales y científicas: el caso de las 3 universidades gallegas. El profesional de la información, 25(3), 431-440. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2016.may.13/31145
Campos-Freire, F. & Valencia-Bermúdez, A. (2015). Managing Academic Profiles on Scientific Social Networks. In A. Rocha, A. Correia, S. Costanzo & L. Reis (Eds.), New contributions in information systems and technologies. Advances in intelligent systems and computing (vol. 353) Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16486-1_27
Castañeda, L. & Gutiérrez Porlán, I. (2010). Redes sociales y otros tejidos online para conectar personas. Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid=1MX54C554WJ3R5J2WQ/Redes_sociales%20y%20otros%20tejidos%20online.pdf
Castillo-Esparcia, A. (2012). Investigación e investigadores. Las revistas científicas como instrumento de comunicación. Vivat Academia. Revista de comunicación. 14(117), 1002-1017. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1002-1017
Celaya, J. (2011). La empresa en la Web 2.0. El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona: Gestión 2000.
Cueva-Estrada, J. M., Sumba Nacipucha, N., Meleán Romero, R., Artigas Morales, W., Cueva Ortiz, N. & Plaza Quimis, M. (2023). Gestión del contenido en redes sociales, por revistas científicas indexadas en SciELO España. Revista de comunicación de la SEECI, 56, 194-213. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e834
Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en los entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista educación a distancia, 48(2), 2-22. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/48/fainholc.pdf
Fernández Burgueño, P. (2009). Clasificación de Redes Sociales. Blog personal. Recuperado de https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/
Flores-Vivar, J. M., & Zaharía, A. M. (2019). Las redes sociales académicas en la difusión de la producción científica. Estudio de caso: Academia y Mendeley. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(3), 1379-1402. https://doi.org/10.5209/esmp.66993
Fumero Reverón, A. & García Hervas, J. M. (2008). Redes Sociales. Contextualización de un fenómeno “dos puntos cero”. Telos, 76, 56-68. Recuperado de https://oa.upm.es/11147/
Gómez-González, C. D. & Sosa Zaragoza, P. (2020). El uso de las redes sociales en las bibliotecas universitarias de México: un estudio comparativo. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 119, 51-75. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7673439.pdf
González-Díaz, C., Iglesias-García, M. & Codina, L. (2015). Presencia de las universidades españolas en las redes sociales digitales científicas: Caso de los estudios de comunicación. El profesional de la información, 24(5), 640-647. https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.12
González-Vegas, J. A. (2010) Visibilidad de las revistas científicas: la experiencia de la revista Vitae una alternativa digital. Compendium, 13(25), 47-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/880/88019355005
Henao-Posada, V. (2013). Internacionalización e Internet: Nueva mirada al Marketing Internacional. AD-Minister,22, 51–68. Recuperado de https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/2024
Herrero-Gutiérrez, F. J., Álvarez-Nobell, A., & López-Ornelas, M. (2011). Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook. Revista latina de comunicación social, 66, 1-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2436429
Hutt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
Igartua, J. J., Ortega-Mohedano, F. & Arcila-Calderón, C. (2020). Communication use in the times of the coronavirus. A cross-cultural study. Profesional de la informacion, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18
Kircz, J. G. (1997). Scientific communication as an object of science. Wenner gren international series, 171-175. Recuperado de http://www.kra.nl/Website/Artikelen/AcEur97.htm
López-Hung, E., Lao-León, Y. y Batista-Matamoros, C. (2022). Apuntes para una perspectiva teórica desde un enfoque organizacional en la gestión de revistas científicas. Revista información científica, 101(2), e3719. Recuperado de http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3719/5093
Martínez, F. (2010). Herramientas de la Web 2.0 para el aprendizaje 2.0. Revista de artes y humanidades UNICA, 11(3), 174–190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121969008
Martínez-Galindo, F. J. (2020). Similitudes y diferencias entre repositorios y redes sociales: Por qué un repositorio no es una red social, ni debe serlo. Revista PH, 100, 127-129.
Martínez-Guerrero, C. A. (2017). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de los Andes, Venezuela. E-ciencias de la información, 8(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
Medina-Borges, R. (2017). Ciencia y Comunicación Científica. Revista cubana de tecnología de la salud, 7(4). Recuperado de http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/817
Miguel, S. E. & Felquer, L. (2011). La visibilidad de las revistas académicas en América Latina y El Caribe y su impacto en el ámbito académico. En Encuentro de Ciencias de la Información del MERCOSUR, Resistencia, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112661
Ollé, C. & López-Borrull, A. (2017). Redes sociales y altmetrics: nuevos retos para las revistas científicas. En Revistas científicas: situación actual y retos de futuro (pp. 197-219). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32138/
O’Reilly, T. (2005). What Is Web 2.0. Design patterns and business models for the next generation of software. Recuperado de http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html
Orizaola, G. & Valdés, A. (2015). Free the tweet at scientific conferences. Science, 350(6257), 170-171. https://doi.org/10.1126/science.350.6257.170-c
Perea-Valero, V. (2014). Plan estratégico de comunicación para la mejora de la visibilidad de Revista Mediterránea de Comunicación. (Tesis de posgrado). Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41285
Ponte, D. & Simon, J (2011). Scholarly communicaton 2.0: Exploring researchers’ opinions on web 2.0 for scientfc knowledge creation, evaluation and dissemination. Serials review, 37(3), 149-156. https://doi.org/10.1080/00987913.2011.10765376
Procter, R., Williams, R., Stewart, J. K., Poschen, M., Snee, H., Voss, A. & Asgari-Targhi, M. (2010). Adoption and use of Web 2.0 in scholarly communications. Philosophical transactions of the Royal Society A: mathematical, physical, and engineering sciences, 368(1926), 4039-4056. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2179057
Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN). (2010). Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. Recuperado de http://eprints.rclis.org/3867/1/Ciencia20_rebiun.pdf
Ribes Guárdia, F. X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos: cuadernos de comunicación e innovación, 73, 36-43. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2487981
Ruiz, M. A. V. (2016). La comunicación de la ciencia a través de artículos científicos, de Santos López Leyva, Aida Alvarado Borrego, Ana Bárbara Mungaray Moctezuma. Perfiles educativos, 38(153), 203-208. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57648
Sánchez-Santamaría, J. & Aliaga, F. M. (2019). Revistas Científicas de Educación en redes sociales y científicas: presencia, frecuencia, tipo de información y usos. Revistas científicas de educación en red. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/334535588
Stable-Rodríguez, Y. & Álvarez Calderón, E. (2021). Uso de la red social Facebook en las organizaciones de Ciencia, Tecnología e innovación en Cuba. Avances, 23(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869392001
Sugimoto, C. R., Work, S, Lariviere, V. & Haustein, S. (2017). Scholarly Use of social media and Altmetrics: A Review of the Literature. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68, 2037-2062. https://doi.org/10.1002/asi.23833
Torres-Salinas, D. & López-Cózar, E. D. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El profesional de la información, 8(5), 534-539. https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.07
Zheng, H., Aung, H. H., Erdt, M., Peng, T. Q., Sesagiri Raamkumar, A. & Theng, Y. (2019). Social media presence of scholarly journals. Journal of the Association for Information Science and Technology, 70(3), 256-270. Recuperado de https://asistdl.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/asi.24124