Una epistemologí­a dialéctica para el análisis de la ciencia

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Miguel Ángel Rendón Rojas

Resumo

El objetivo de este artí­culo es encontrar una epistemologí­a que permita fundamentar el conocimiento cientí­fico, responder las interrogantes que aparecen en su construcción y permita su ulterior desarrollo. Como metodologí­a se utilizan métodos propios de la filosofí­a: la hermenéutica para la interpretación de textos, el análisis y sí­ntesis para descomponer las ideas de los textos leí­dos y recomponerlos en una nueva visión dentro de la problemática analizada; y la deducción para obtener inferencias válidas a partir de esas ideas obtenidas. Se concibe a la epistemologí­a no como una disciplina cientí­fica particular ni como una disciplina prescriptiva, sino como una rama de la filosofí­a que estudia la ciencia. Se propone el realismo dialéctico hermenéutico como marco filosófico que soporta y orienta esa epistemologí­a buscada, por lo que se analizan el realismo, la dialéctica y la hermenéutica. Resultados: se justifican tanto un realismo alejado del dogmatismo estático que requiere un sujeto cognoscente pasivo, como un constructivismo apartado de subjetivismos y relativismos. Conclusiones: una epistemologí­a realista dialéctica hermenéutica resulta útil para el análisis de la ciencia en general y de la ciencia de la información en particular ya que permite explicar el devenir de ambas y el problema de la relación entre teorí­as nuevas y antiguas; la inter y transdisciplina; así­ como el papel del sujeto y la sociedad en la construcción de la ciencia sin negar la objetividad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Rendón Rojas, M. Ángel. (2021). Una epistemologí­a dialéctica para el análisis de la ciencia. Palabra Clave (La Plata), 10(2), e121. https://doi.org/10.24215/18539912e121
Secção
Dossier Epistemología de las ciencias de la información

Referências

Aristóteles. (1998). Metafí­sica. Madrid: Gredos.

Beth, E. W. (1975). Las paradojas de la lógica. Valencia: Universidad de Valencia.

Born, M. (1972). Reflexiones de un fí­sico. Revista de la Dirección de Divulgación Cultural Universidad Nacional de Colombia, 11, 197-205.

Buschman, J. (2017). Once more unto the breach: “Overcoming epistemology” and librarianship’s de facto Deweyan Pragmatism. Journal of documentation, 73(2), 210–223. https://doi.org/10.1108/JD-04-2016-0052

Butor, M. (1969). Preámbulo. Revue L'Arc, 39.

Capurro, R. (2007). Epistemologí­a y ciencia de la información. Enl@ce: revista venezolana de información, tecnologí­a y conocimiento, 4(19), 11-29.

Casabán Moya, E. (2003). Sobre la naturalización de la lógica. Revista de filosofí­a, 28(1), 59-75.

Chéjov, A. (2013). Carta a un vecino erudito. En P. Viejo (ed.) Cuentos completos (Tomo 1). Madrid: Páginas de Espuma.

Derrida, J. (1975). La diseminación. Madrid.

Dewey, J. (1998). The problem of truth. In L. A. Hickman and T.M. Alexander (Eds.), The essential Dewey (Vol. 2, pp. 101-130). Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Frege, G. (1984). El pensamiento. Una investigación lógica. En Investigaciones lógicas (pp. 49-85). Madrid: Tecnos.

Gadamer, H-G. (1997). Verdad y método I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sí­gueme.

Hassan, I. H. (1971). The dismemberment of Orpheus: toward a postmodernist literature. New York: Oxford University Press.

Heidegger, M. (2005). Hölderlin y la esencia de la poesí­a. En Aclaraciones a la poesí­a de Hölderlin (pp. 37-53). Madrid: Alianza Editorial.

Hjí¸rland, B. (2018). Library and information science (LIS). En B. Hjí¸rland y C. Gnoli (eds.) ISKO Encyclopedia of Knowledge Organization. Recuperado de https://www.isko.org/cyclo/lis.htm#top.

James, W. (2011). El significado de la verdad. Barcelona: Marbot Ediciones.

Kristeva, J. (1974). La revolution du langage poetique: l'avant-garde a la fin du XIXe siecle. Parí­s: Seuil.

Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones cientí­ficas. México: FCE.

Laudan, L. (1986). El progreso y sus problemas: hacia una teorí­a del crecimiento cientí­fico. Madrid: Encuentro.

Leibniz, G. W. (2001). Monadologí­a: principios de filosofí­a. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Madera Gómez, S. (2016). Niels Bohr: complementariedad, identidad y contradicción en lógica. Sophia, colección de filosofí­a de la educación, 21(2), 101-118. DOI: https://10.17163/soph.n21.2016.04

Merton, R. K. (1973). The sociology of science: theoretical and empirical investigations. Chicago: The University of Chicago.

Nietzsche, F. (2004). Fragmentos póstumos. Una selección. Madrid: ABADA Editores.

Parménides. (1985). Sobre la naturaleza. En A. Gómez Lobo. Parménides. Texto, traducción y comentario. Buenos Aires: Charcas.

Peirce, Ch. (1986). How to make our ideas clear. En C. J. W. Kloesel (ed.) Writings of Charles S. Peirce: a chronological edition (Vol. 3, pp. 257-276). Bloomington, Indiana: Indiana University Press.

Planck, M. (1932). Where is science going? New York: W. W. Norton and Company Inc. Publishers.

Popper, K. (1980). Three worlds. Delivered at the University of Michigan, April 7, 1978. En E. Ashby, et al., The Tanner lecture on human values (pp. 141-167). London: Cambridge University Press. Recuperado de https://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/p/popper80.pdf

Proietti, M., Pickston, A., Graffitti, F., Barrow, P., Kundys, D., Branciard, C., Ringbauer, M. & Fedrizzi, A. (2019). Experimental test of local observer independence. Science advances, 5(9). Recuperado de https://advances.sciencemag.org/content/5/9/eaaw9832

Rendón Rojas, M. Á. (2005). Bases teóricas y filosóficas de la Bibliotecologí­a. México: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM.

Romero, C. M. (1981). Algunas consideraciones sobre epistemologí­a cientí­fica. San José de Costa Rica: Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000186.pdf

Rorty, R. (1989). Contingency, irony, and solidarity. London: Cambridge University Press.

Rorty, R. (1995). La filosofí­a y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Saraiva Cruz, I. (2020). Fundacionismo y ciencia de la información: una revisión crí­tica. Informatio. Revista del Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación, 25(1), 30-57. https://doi.org/10.35643/Info.25.1.2

Silva, A. M. y Ribeiro, F. (2002). Das "ciências" documentais í ciência da informação. ensaio epistemológico para um novo modelo curricular. Porto: Edições Afrontamento.

Vattimo, G. (1988). Dialéctica, diferencia y pensamiento débil. En G. Vattimo y P. A. Rovatti (eds). El pensamiento débil (pp. 18-42). Madrid: Cátedra.

Wittgenstein, L. (2002). Tractatus lógico-philosophicus. Madrid: Tecnos.

Ziman, J. M. (1972). Conocimiento público. Un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.