Acceso abierto a la producción científica de Uruguay: poca historia en 10 años (2009-2018)
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este trabajo analiza los avances del acceso abierto a la literatura científica en Uruguay en los últimos diez años. Se basa en un análisis cuantitativo de carácter exploratorio de los artículos publicados y en el relato de iniciativas locales. Se identifican políticas institucionales recientes y poco consolidadas, aún sin alcance nacional. Se analizan las publicaciones de autores con filiación nacional uruguaya en acceso abierto a partir de la WOS, encontrando un 37,3% de artículos disponibles en forma inmediata y en constante aumento, empujado por la vía dorada. Se analizan las políticas editoriales de las revistas en Sherpa Romeo y se encuentra que el 50,7% no está disponible en acceso abierto pero podría ser depositado en repositorios. Sumando ambas categorías se halla que un 88% de la producción considerada está o podría estar disponible en acceso abierto. Se concluye que es necesario generar estudios adicionales en torno al acceso abierto para Uruguay.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referências
Abadal, E. (2017). Las revistas científicas en el contexto del acceso abierto. En E. Abadal (Ed.), Revistas científicas: situación actual y retos de futuro (pp. 181-195). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de http://eprints.rclis.org/32137/1/Revistas%20cientificas%202017%209%20Abadal%20Ernest%20Contexto%20del%20acceso%20abierto%20p%20181-195.pdf
Aguirre-Ligüera, N., y Ceretta, M.G. (2014). Construyendo un modelo de repositorio de acceso abierto para Uruguay. En Globalizaçao, Ciencia, Informaçao: atas VI Encuentro Ibérico EDICIC (pp. 1209-1219). Oporto, Portugal: CETAC MEDIA. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/745142-VI-Encontro-Iberico-EDICIC-2013-Globalizacao-Ciencia-Informacao/
Aguirre-Ligüera, N., Fontans, E., y Simón, L. (2014). El currículum vitae como fuente de datos en los estudios métricos. En Actas III Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3077/ev.3077.pdf
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (2019). Portal prisma [base de datos]. Recuperado de ANII https://bi.anii.org.uy/eportal/group/anii-prisma
Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e065. https://doi.org/10.24215/18539912e065
Babini, D. (2014, 21 de octubre). Universidades y acceso abierto: hora de tomar protagonismo. Foro Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Recuperado de http://www.revistacts.net/elforo/627-el-debate-universidades-y-acceso-abierto-es-hora-de-convertirnos-enprotagonista
Bianco, M., y Sutz, J. (2014). Introducción: sobre lo que trata este libro y sobre quién lo produjo. En Autoras (Eds.), Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Montevideo: Udelar. CSIC. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4149/1/Libro_Veinte_a%C3%B1os_de_pol%C3%ADticas_de_investigaci%C3%B3n_en_la_Universidad_de_la_Rep%C3%BAblica.pdf
Budapest Open Access Initiative. (2002). Recuperado de http://www.budapestopenaccessinitiative.org/read
Caitán, N. (2011). Acceso al conocimiento científico-tecnológico: el rol de las políticas públicas. e-colabora: revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por redes de tecnología avanzada, 1(2), 146-162. Recuperado de http://eprints.rclis.org/16157/1/AccesoCCTPol%C3%ADticas_ecolabora.pdf
Ceretta, M.G., y Aguirre-Ligüera, N. (2013). Movimiento de Acceso Abierto en Uruguay: estado de situación y proyección. Trabajo presentado en Acceso Abierto, preservación digital y datos científicos III Conferencia Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina BIREDIAL ’13. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://biredial.ucr.ac.cr/index.php/Biredial2013/ai/paper/viewFile/18/40
Cetto, A.M, Alonso-Gamboa, J. O., Packer, A.L., y Aguado-López, E. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica. Sistemas de revistas en acceso abierto. En J.P. Alperín y G. Fischman (eds.). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (pp. 19-41). Buenos Aires: CLACSO.
Chinchilla-Rodríguez, Z., Miguel, S., y Moya-Anegón, F. (2012). Influencia del acceso abierto en las revistas de América Latina en el contexto internacional de la ciencia. e-colabora: revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por redes de tecnología avanzada, 2(4), 28-48. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7262/pr.7262.pdf
Clarivate Analytics (2019). Colección principal de Web Of Science Ayuda. Recuperado de https://images.webofknowledge.com//WOKRS532MR24/help/es_LA/WOS/hp_results.html#dsy10670-TRS_open_access
DICYT (2012). Informe a la sociedad: ciencia, tecnología e innovación en Uruguay en los últimos años. Montevideo: DICYT. Recuperado de Ministerio de Educación y Cultura de https://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/21653/1/ciencia-tecnologia-innovacion-uruguay-ultimos-anios.pdf
Fecher, B. y Friesike, S. (2014). Open Science: One Term, Five Schools of Thought. En S. Bartling, y S. Friesike (Eds.), Opening Science: The Evolving Guide on How the Internet is Changing Research, Collaboration and Scholarly Publishing / (pp. 17-47). Cham: Springer.
Fontans, E., Simón, L. y Ceretta, M. G. (2015). Acceso a la producción científica financiada con fondos públicos: el caso de los investigadores del Área Social del SNI de Uruguay. Interciencia, 40(9), 588-595. Recuperado de https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/10/588-FONTANS-8.pdf
Hitchcock, S. (2013). The effect of open access and downloads ('hits') on citation impact: a bibliography of studies. Recuperado de https://eprints.soton.ac.uk/354006/1/oacitation-biblio-snapshot0613.html
Laakso, M., y Björk, B.-C. (2016). Hybrid open access. A longitudinal study. Journal of Informetrics, 10(4), 919-932. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.08.002
Laakso, M. (2013). Green open access policies of scholarly journal publishers: a study of what, when, and where self-archiving is allowed. Scientometrics, 99(2), 475-494. https://doi.org/10.1007/s11192-013-1205-3
Miguel, S., Gómez, N.D., y Bongiovani, P. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21(2), 146-153. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.04
Minniti, S., Santoro, V., y Belli, S., (2018). Mapping the development of Open Access in Latin America and Caribbean countries. An analysis of Web of Science Core Collection and SciELO Citation Index (2005–2017). Scientometrics, 117(3), 1905-1930. https://doi.org/10.1007/s11192-018-2950-0
Mittermaier, B. (2015). Double Dipping in Hybrid Open Access – Chimera or Reality? ScienceOpen Research, 63(8). https://doi.org/10.14293/S2199-1006.1.SOR-SOCSCI.AOWNTU.v1
Picco, P., Aguirre-Ligüera, N., Maldini, J., Simón, L., Petroccelli, P., Fontans, E., Fager, J., y Ceretta, M. G. (2014). La comunicación científica en Uruguay: estudio de las publicaciones de los investigadores activos del Sistema Nacional de Investigadores (2009-2010). Transinformação, 26(2), 155-165. https://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200005
Piwowar, H., Priem, J., Larivière V., Alperin J.P., Matthias L., Norlander B., Farley A., West J., y Haustein S. (2018). The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ, 6, e4375. https://doi.org/10.7717/peerj.4375
ROARMAP (s.d.). Registry of Open Access Repository Mandates and Policies. Recuperado de https://roarmap.eprints.org/
Sherpa Romeo (s.d.). Search - Publisher copyright policies & self-archiving. Recuperado de http://sherpa.ac.uk/romeo/search.php?la=en&fIDnum=|&mode=simple
Universidad de la República (s.d.). Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/Documentos/Ordenanza-aprobada.pdf
Uruguay. Gabinete Ministerial de la Innovación. (2010). Plan Estratégico Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Recuperado de Agencia Nacional de Investigación e Innovación: http://www.anii.org.uy/institucional/documentos-de-interes/23/plan-estrategico-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-pencti/
Uruguay (1970). Ley N º13.835 Rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal. Ejercicio 1968. (art.191 y 193). Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/13835-1970
Uruguay (1971). Decreto N º694/971 Derecho de autor. Depósito Legal. Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/decretos/694-1971/7