La autopublicación en las bibliotecas: revisión sistemática de la literatura
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
La autopublicación no es un fenómeno que tenga su nacimiento en época reciente, pero ha encontrado en lo digital un catalizador para ganar un enorme crecimiento en los últimos años. El trabajo estudia, a través de una revisión sistemática de literatura (en inglés, SLR), si este fenómeno ha penetrado en la comunidad bibliotecaria y de qué modo lo ha hecho. Los resultados muestran un tema que ha tomado gran relevancia, aunque con una marcada tendencia geográfica de carácter anglosajón. La autopublicación aparece como elemento de la colección ofrecida y como servicio a los usuarios, y en todos los casos se habla de experiencias positivas. El resto del mundo no anglosajón se muestra conservador en este tema, pero tiene ante sí una nueva línea de investigación y el bagaje de las experiencias de estos trabajos para satisfacer de la mejor manera posible esta nueva necesidad de sus usuarios.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referências
Bowker (2014). Self-publishing in the United states, 2008-2013. Recuperado de http://media.bowker.com/documents/bowker_selfpublishinf_report2013.pdf
Cordón-García, J. A. (2011). La revolución del libro electrónico (vol. 2). Editorial UOC.
Cordón-García, J. A. (2016). Ruptura del campo editorial: la autopublicación y sus derivados. Anuario ThinkEPI, 10, 278-283.
EDI-RED (s.f.). Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/
Furtado, J. A. (2012). Self-publishing: ¿tsunami o "business as usual"? En Cordón García, J.A. et al., Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento: Mercado, servicios y derechos (1st ed., pp. 69-92). Madrid: Pirámide.
Gómez-Díaz, R., García-Rodríguez, A., y Cordón-García, J. A. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 118-137. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/eks2015164118137
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele, UK: Keele University.
Mangas-Vega, A. y Gómez-Díaz, R. (2015). Los criterios de calidad y la autopublicación. Anales de Documentación, 18(2). https://doi.org/10.6018/analesdoc.18.2.236541
Mangas-Vega, A. (2016a). Autopublicar. Los nuevos circuitos para autores e investigadores. Barcelona: UOC.
Mangas-Vega, A. (2016b). Los derechos del lector digital: revisión sistemática de la literatura. Métodos de Información, 7(13), 213-245. Disponible es: http://www.metodosdeinformacion.es/mei/index.php/mei/article/view/IIMEI7-N13-213245/920
Mangas-Vega, A, Dantas, T., Gómez-Díaz, R. y Merchán Sánchez-Jara, J. (2017). Systematic Literature Reviews in Social Sciences and Humanities: a case study. Journal of Information Technology Research (JITR), 11(1).
Petticrew, M., y Roberts, H. (2008). Systematic reviews in the social sciences: A practical guide. Indianapolis: John Wiley & Sons.
Ramírez, R. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en salud: revisión sistemática de la literatura. Revista Colombiana de Cardiología, 14(4), 207-222.
Rodríguez Marcos, J. (9, junio, 2016). Muchos libros para pocos lectores. El País. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/06/07/actualidad/1465304358_275475.html
Saffle, M. (2010). Self-publishing and musicology : historical perspectives, problems, and possibilities. Notes, 66(4), 726-738.