Gestión del riesgo tecnológico y bibliotecas: una mirada transdisciplinar para su abordaje
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente trabajo presenta una revisión bibliográfica y de normas nacionales e internacionales sobre la noción de gestión del riesgo tecnológico. El desarrollo tecnológico ha traído como consecuencia el aumento sustancial de los riesgos principalmente en lo referido a problemas derivados en el acceso de la información, ante la posibilidad de pérdida o distorsión de la misma. Se pone el foco en lo que respecta al ámbito específico de bibliotecas, centros de información o documentación. Se rastrearon y analizaron políticas aplicadas en bibliotecas del ámbito nacional. Por último, se delinean algunas consideraciones a tener en cuenta en relación a la gestión del riesgo tecnológico en el campo bibliotecario.
Downloads
Não há dados estatísticos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Como Citar
Corda, M. C., Viñas, M., & Coria, M. K. (2017). Gestión del riesgo tecnológico y bibliotecas: una mirada transdisciplinar para su abordaje. Palabra Clave (La Plata), 7(1), e032. https://doi.org/10.24215/18539912e032
Edição
Secção
Dossiê: Gestão da informação: dilemas e perspectivas
Referências
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Bejarano Lobo, J. F. (2010). Gestión de riesgos en proyectos informáticos. En II Seminario Riesgo Operacional en las Actividades Bancaria y Bursátil por Medios Electrónicos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://studylib.es/doc/8162322/gesti%C3%B3n-de-riesgos-en-proyectos-inform%C3%A1ticos (Consultado el 28/03/2017)
Bolaño Rodríguez, Y., Robaina, D. A., Pérez Barnés, A. y Arias Pérez, M. (2014).Modelo de dirección estratégica basado en la administración de riesgos. Ingeniería industrial, 35(3), 344-357. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3604/360433598010.pdf (Consultado el 13/02/2017)
Cóppola, G. (2012). Gestión del riesgo comunicacional. Puesta en práctica. Cuaderno, 40, 33-36. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/373_libro.pdf (Consultado el 15/03/2017)
Corda, M.C., Viñas, M., Coria, M. K. y Cuervo, E. (2016). Nociones de gestión del riesgo enrelación a las bibliotecas: apuntes conceptuales para su caracterización. En VII Jornadas de Temas Actuales en Bibliotecología. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7765/ev.7765.pdf (Consultado el 13/03/2017)
Chávez Flores, A. (2009). Seguridad Informática (Informe). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://es.slideshare.net/mariorafaelquirozmartinez/seguridad-informtica-27231511 (Consultado el 28/02/2017)
Elliot, A. (1997). Sujetos a nuestro propio y múltiple ser: teoría social, psicoanálisis y posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández Sanz, L. y Bernad Silva, P. (2014). Gestión de riesgos en proyectos de desarrollo de software en España: estudio de la situación. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, 70, 233-243. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43030033021 (Consultado el 12/02/2017)
Giddens, A. (1993). Bienestar positivo, pobreza y valores de vida. En Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales (pp. 181-204). Barcelona: Cátedra.
Giddens, A. (1998a). Amor, sexo y otras adicciones. En A. Giddens. Las transformaciones de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (pp. 67-84). Madrid: Cátedra.
Giddens, A. (1998b). El significado sociológico de la codependencia. En A. Giddens, Las transformaciones de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (pp. 85-104). Madrid: Cátedra.
Gómez, R., Pérez, D. H., Donoso, Y. y Herrera, A. (2010). Metodología y gobierno de la gestión de riesgos de tecnologías de la información. Revista de ingeniería, 31, 109-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n31/n31a12.pdf (Consultado el 13/03/2017)
Gómez Vieites, Á. (2013) Análisis y gestión de riesgos. En Gómez Vieites, A. Seguridad en equipos informáticos. Bogotá: Ediciones de la U.
González Pagés, C. (2016). Seguridad informática en bibliotecas. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2016/04/Seguridad-Inform%C3%A1tica-en-Bibliotecas-opt.pdf(Consultado el 13/03/2017)
Guerrero Julio, M. L. y Gómez Florez, L. C. (2011). Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos y controles en sistemas de información. Estudios gerenciales, 27(121), 195-215. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1124 (Consultado el 28/03/2017)
IRAM (2015). Norma ISO 31000 sobre gestión del riesgo. Buenos Aires: IRAM.
ISO 31000 (2009). La gestión del riesgo. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:31000:ed-1:v1:en (Consultado el 20/03/2017)
Kuna, H. D. et al. (2008). Plan de riesgos para la implementación, desarrollo y mantenimiento de componentes de Web 2.0 en bibliotecas, caso de estudio en una biblioteca especializada. En 6° Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU 2008 “Los desafíos de la Web Social”. La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.amicus.udesa.edu.ar/documentos/6jornada/documentos/pdf/PONENCIA%20MISIONES%20RIESGOS%20Web2.0.pdf (Consultado el 28/02/2017)
Lash, S. (1990). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
López Bravo, O. y Montoya Rivero, J. (2013). Hacia una cultura de gestión del riesgo desde la formación universitaria en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Santiago, 132, 851-859. Recuperado de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/109/105 (Consultado el 14/03/2017)
Mosanlve Pulido, J. A., Aponte Novoa, F. A. y Chaves Tamayo, D. F. (2014). Estudio y gestión de vulnerabilidades informáticas para una empresa privada en el Departamento de Boyacá (Colombia). Revista de la Facultad de Ingeniería, 23(37), 65-72. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/2791 (Consultado el 13/03/2017)
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres. Ciudad de Panamá: OPS. Recuperado de http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1085&Itemid=&lang=es (Consultado el 11/02/2017)
Pérez Moya, O. y Zulueta Véliz, Y. (2013). Proceso para gestionar riesgos en proyectos de desarrollo de software. Revista cubana de ciencias informáticas, 2(7), 206-221. Recuperado de http://rcci.uci.cu/index.php?journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=433 (Consultado el 14/03/2016)
Prieto Gutiérrez, J. J. (2009). Seguridad en bibliotecas. Revista seguritecnia, 355, 60-64. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9505/ (Consultado el 28/02/2017)
Ramírez, O. J. (2009). Riesgos de origen tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico. Luna azul, 29, 82-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a08 (Consultado el 14/03/2017)
Ramírez Castro, A. y Ortiz Bayona, Z. (2011). Gestión de riesgos tecnológicos basada en ISO 31000 e ISO 27005 y su aporte a la continuidad de negocios. Ingeniería, 16(2), 56-66. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/3833/5399 (Consultado el 04/04/2017)
Rozen, C. F. (2011). La gestión de riesgos también puede ser expuesta ante las partes interesadas. Buenos Aires: UCEMA. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/sites/default/files/publicaciones/2011/revista_temas_de_management_jul_2011.pdf (Consultado el 14/03/2017)
Sena, L. y Tenzer, S. M. (2004). Introducción al riesgo Informático. Cátedra Introducción a la Computación. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Recuperado de http://www.academia.edu/14745302/Estructura_del_documento_de_riesgos_inform%C3%A1ticos (Consultado el 13/03/2017)
Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas. (2016). Política de gestión integral de riesgos 2016. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://www2.ucc.edu.ar/biblioteca/archivos/File/2016%20Politica%20de%20Gestion%20de%20riesgos.pdf (Consultado el 05/03/2017)
Varela Orol, C. (2009). La gestión de la tecnología en las bibliotecas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 24(94-95), 27-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/353/35313092003.pdf (Consultado el 28/02/2017)
Voutssas, M. J. (2010). Preservación documental digital y seguridad informática. Investigación bibliotecológica, 24(50), 127-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2010000100008&lng=es&tlng=es (Consultado el 28/02/2017)
Zulueta, Y., Despaigne, E. y Hernández, A. (2009). La gestión de riesgos en la producción de software y la formación de profesionales de la informática: experiencias de una universidad cubana. REICIS. Revista española de innovación, calidad e ingeniería del software, 5(3), 6-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92217181003(Consultado el 05/03/2017)
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
Bejarano Lobo, J. F. (2010). Gestión de riesgos en proyectos informáticos. En II Seminario Riesgo Operacional en las Actividades Bancaria y Bursátil por Medios Electrónicos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://studylib.es/doc/8162322/gesti%C3%B3n-de-riesgos-en-proyectos-inform%C3%A1ticos (Consultado el 28/03/2017)
Bolaño Rodríguez, Y., Robaina, D. A., Pérez Barnés, A. y Arias Pérez, M. (2014).Modelo de dirección estratégica basado en la administración de riesgos. Ingeniería industrial, 35(3), 344-357. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3604/360433598010.pdf (Consultado el 13/02/2017)
Cóppola, G. (2012). Gestión del riesgo comunicacional. Puesta en práctica. Cuaderno, 40, 33-36. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/373_libro.pdf (Consultado el 15/03/2017)
Corda, M.C., Viñas, M., Coria, M. K. y Cuervo, E. (2016). Nociones de gestión del riesgo enrelación a las bibliotecas: apuntes conceptuales para su caracterización. En VII Jornadas de Temas Actuales en Bibliotecología. Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7765/ev.7765.pdf (Consultado el 13/03/2017)
Chávez Flores, A. (2009). Seguridad Informática (Informe). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de https://es.slideshare.net/mariorafaelquirozmartinez/seguridad-informtica-27231511 (Consultado el 28/02/2017)
Elliot, A. (1997). Sujetos a nuestro propio y múltiple ser: teoría social, psicoanálisis y posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández Sanz, L. y Bernad Silva, P. (2014). Gestión de riesgos en proyectos de desarrollo de software en España: estudio de la situación. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, 70, 233-243. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43030033021 (Consultado el 12/02/2017)
Giddens, A. (1993). Bienestar positivo, pobreza y valores de vida. En Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales (pp. 181-204). Barcelona: Cátedra.
Giddens, A. (1998a). Amor, sexo y otras adicciones. En A. Giddens. Las transformaciones de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (pp. 67-84). Madrid: Cátedra.
Giddens, A. (1998b). El significado sociológico de la codependencia. En A. Giddens, Las transformaciones de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (pp. 85-104). Madrid: Cátedra.
Gómez, R., Pérez, D. H., Donoso, Y. y Herrera, A. (2010). Metodología y gobierno de la gestión de riesgos de tecnologías de la información. Revista de ingeniería, 31, 109-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n31/n31a12.pdf (Consultado el 13/03/2017)
Gómez Vieites, Á. (2013) Análisis y gestión de riesgos. En Gómez Vieites, A. Seguridad en equipos informáticos. Bogotá: Ediciones de la U.
González Pagés, C. (2016). Seguridad informática en bibliotecas. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2016/04/Seguridad-Inform%C3%A1tica-en-Bibliotecas-opt.pdf(Consultado el 13/03/2017)
Guerrero Julio, M. L. y Gómez Florez, L. C. (2011). Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos y controles en sistemas de información. Estudios gerenciales, 27(121), 195-215. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1124 (Consultado el 28/03/2017)
IRAM (2015). Norma ISO 31000 sobre gestión del riesgo. Buenos Aires: IRAM.
ISO 31000 (2009). La gestión del riesgo. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:31000:ed-1:v1:en (Consultado el 20/03/2017)
Kuna, H. D. et al. (2008). Plan de riesgos para la implementación, desarrollo y mantenimiento de componentes de Web 2.0 en bibliotecas, caso de estudio en una biblioteca especializada. En 6° Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria JBDU 2008 “Los desafíos de la Web Social”. La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.amicus.udesa.edu.ar/documentos/6jornada/documentos/pdf/PONENCIA%20MISIONES%20RIESGOS%20Web2.0.pdf (Consultado el 28/02/2017)
Lash, S. (1990). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
López Bravo, O. y Montoya Rivero, J. (2013). Hacia una cultura de gestión del riesgo desde la formación universitaria en la Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador. Santiago, 132, 851-859. Recuperado de http://revistas.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/download/109/105 (Consultado el 14/03/2017)
Mosanlve Pulido, J. A., Aponte Novoa, F. A. y Chaves Tamayo, D. F. (2014). Estudio y gestión de vulnerabilidades informáticas para una empresa privada en el Departamento de Boyacá (Colombia). Revista de la Facultad de Ingeniería, 23(37), 65-72. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/2791 (Consultado el 13/03/2017)
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Guía para el desarrollo de simulaciones y simulacros de emergencias y desastres. Ciudad de Panamá: OPS. Recuperado de http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1085&Itemid=&lang=es (Consultado el 11/02/2017)
Pérez Moya, O. y Zulueta Véliz, Y. (2013). Proceso para gestionar riesgos en proyectos de desarrollo de software. Revista cubana de ciencias informáticas, 2(7), 206-221. Recuperado de http://rcci.uci.cu/index.php?journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=433 (Consultado el 14/03/2016)
Prieto Gutiérrez, J. J. (2009). Seguridad en bibliotecas. Revista seguritecnia, 355, 60-64. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9505/ (Consultado el 28/02/2017)
Ramírez, O. J. (2009). Riesgos de origen tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico. Luna azul, 29, 82-94. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n29/n29a08 (Consultado el 14/03/2017)
Ramírez Castro, A. y Ortiz Bayona, Z. (2011). Gestión de riesgos tecnológicos basada en ISO 31000 e ISO 27005 y su aporte a la continuidad de negocios. Ingeniería, 16(2), 56-66. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/reving/article/view/3833/5399 (Consultado el 04/04/2017)
Rozen, C. F. (2011). La gestión de riesgos también puede ser expuesta ante las partes interesadas. Buenos Aires: UCEMA. Recuperado de http://www.ucema.edu.ar/sites/default/files/publicaciones/2011/revista_temas_de_management_jul_2011.pdf (Consultado el 14/03/2017)
Sena, L. y Tenzer, S. M. (2004). Introducción al riesgo Informático. Cátedra Introducción a la Computación. Montevideo: Universidad de la República, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Recuperado de http://www.academia.edu/14745302/Estructura_del_documento_de_riesgos_inform%C3%A1ticos (Consultado el 13/03/2017)
Universidad Católica de Córdoba, Sistema de Bibliotecas. (2016). Política de gestión integral de riesgos 2016. Córdoba: Universidad Católica de Córdoba. Recuperado de http://www2.ucc.edu.ar/biblioteca/archivos/File/2016%20Politica%20de%20Gestion%20de%20riesgos.pdf (Consultado el 05/03/2017)
Varela Orol, C. (2009). La gestión de la tecnología en las bibliotecas. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 24(94-95), 27-45. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/353/35313092003.pdf (Consultado el 28/02/2017)
Voutssas, M. J. (2010). Preservación documental digital y seguridad informática. Investigación bibliotecológica, 24(50), 127-155. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2010000100008&lng=es&tlng=es (Consultado el 28/02/2017)
Zulueta, Y., Despaigne, E. y Hernández, A. (2009). La gestión de riesgos en la producción de software y la formación de profesionales de la informática: experiencias de una universidad cubana. REICIS. Revista española de innovación, calidad e ingeniería del software, 5(3), 6-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92217181003(Consultado el 05/03/2017)