Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación: aplicación práctica en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto implementado en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba (UCCb): “Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación”. Desde la perspectiva de bibliotecología social, las personas que trabajamos en el campo profesional de las bibliotecas debemos construir los verdaderos puentes entre la comunidad y la institución. En un análisis de los descriptores utilizados en el catálogo bibliográfico, detectamos la necesidad de eliminar sesgos de género y discriminación en los encabezamientos de materia. Con nuestro trabajo buscamos promover una mayor precisión y claridad en la descripción de los materiales y sensibilizar al personal de la biblioteca, a las personas usuarias y a las instituciones pares sobre la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo en el contexto bibliográfico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Brooklyn Public Library. (27 de julio de 2022). Words that hurt: a documentary | Brooklyn Public Library [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uzXQbn7gx8Y
Corda, M. C. y Tello, S. V. (2017). Evaluación de descriptores temáticos para adecuarlos a la concepción de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio: la política en FLACSO Argentina. En VI Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9678/ev.9678.pdf
Díaz-Jatuf, J. (2021). Indizar la disidencia afectivo-sexual en bibliotecas. Buenas prácticas en el tratamiento de la información para la comunidad GLTTIBQ (gay, lésbicas, transexual, travesti, intersexual, bisexual, queer). En VIII Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/31528/https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/encuentroVIII/1LUNES/9_JATUFTEXTO.pdf
Frick, R. L. & Proffitt, M. (2022). Reimagine descriptive Workflows: a community-informed agenda for reparative and inclusive descriptive practice. OCLC research. https://www.oclc.org/content/dam/research/publications/2022/oclcresearch-reimagine-descriptive-workflows-a4.pdf
Mateo, S. M., Izeta, A. D., Prado, I. E. y Giménez, L. (2019). Descolonizando descriptores temáticos. En VII Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/encuentroVII/MATEO%20RE,%20SILVIA.pdf