Los primeros periódicos de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur como patrimonio documental bibliográfico de la Argentina

Contenido principal del artículo

Romina Birari

Resumen

El propósito de esta investigación es explorar y visibilizar los primeros periódicos editados en Ushuaia durante las primeras décadas del Siglo XX, profundizando en la época del “Periodismo Carcelario” ocurrido en el presidio del Fin del Mundo, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Además, aborda el concepto de Patrimonio Documental Bibliográfico desde el punto de vista de la clasificación externa de los documentos. Este trabajo se realizó mediante un estudio exploratorio, con una metodología cualitativa y un diseño metodológico semiestructurado entre 2022 y 2023. Se concluye presentando algunas reflexiones y aseveraciones sobre el concepto y tratamiento del esta clase de documentos patrimoniales, a los cuales no solo se valora según su antigüedad, sino también por otros factores relacionados con la historia y la cultura de su origen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Birari, R. (2025). Los primeros periódicos de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur como patrimonio documental bibliográfico de la Argentina. Palabra Clave (La Plata), 14(2), e248. https://doi.org/10.24215/18539912e248
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Birari, R. (2023) Patrimonio documental bibliográfico: su identificación y tratamiento en las principales unidades de información de Ushuaia (Tesis de grado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1247

Canala, J. & Cerezo, O. (2017). Hablemos de la sala del Tesoro de la Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. https://www.youtube.com/watch?v=YAUuJGquKGQ

Canclini, A. (2011). Periodismo en Tierra del Fuego. https://studylib.es/doc/8280654/el-periodismo-en-tierra-del-fuego--por-arnoldo-canclini

Cecarelli, S. (2019). Prisioneros en el fin del mundo. Editora Cultural de Tierra del Fuego.

Chile. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. ¿Qué es el patrimonio documental bibliográfico?https://www.patrimoniocultural.gob.cl/ii-que-es-el-patrimonio-documental

Edmondson, R. (2002). Memoria del Mundo: directrices para salvaguardia del patrimonio del documental. UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001256/125637s.pdf

Fernández de Zamora, R. (2009). Conocer, valorar y difundir el patrimonio documental de América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma. https://www.ifla.org/past-wlic/2009/98-fernandez-es.pdf

Giomi, A. E. & González Cabrera, M. L. (2018). Archiveros ¡Manos a la obra! La extensión universitaria en archivología: experiencia en la recuperación del patrimonio cultural del diario La Idea. E + E. Revista de estudios de extensión en humanidades, 5(6), 82-92. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/21828/21529

Jaramillo, O. & Marín Agudelo, S. A. (2014). Patrimonio bibliográfico en la biblioteca pública: memorias locales e identidades nacionales. El profesional de la información, 23(4), 425- 432. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2014.jul.11/16972 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2014.jul.11

Marsá Vila, M. (1999). El fondo antiguo de la biblioteca. Trea.

Mojas Aleta, M. (2013). La especialización periodística en patrimonio cultural en las secciones de la prensa regional de Castilla y León. Vivat academia, 125, 86-101. https://doi.org/10.15178/va.2013.125.86-101 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2013.125.86-101

Tarcus, H. (2007). Simón Radowitzky, ¿héroe o asesino?: historia de un anarquista. Capital Intelectual.

Varela, M. (2007). Política y ciudadanía de Tierra del Fuego. En XI Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán. https://cdsa.aacademica.org/000-108/88.pdf