Estudios de la memoria desde la escuela y la biblioteca. Una revisión bibliográfica hacia un estado del arte

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan David Lopera-Mazo

Resumo

El presente artículo expone una revisión documental respecto a la vinculación de la pedagogía de la memoria como posibilidad de promoción de la memoria social, ejercicio derivado del proyecto de investigación “Pedagogía de la memoria para la biblioteca escolar en Colombia. Posibilidades para el liderazgo de la cátedra de la paz”. Metodológicamente recurre a la investigación documental y posterior análisis crítico de las fuentes estudiadas. Inicialmente se presenta una introducción y contextualización general de los estudios de la memoria; posteriormente desarrolla la metodología de búsqueda y análisis de información, seguidamente se da lugar a los resultados y su análisis a partir de la profundización en cuatro temas: el tratamiento de la memoria en la educación y la escuela, las políticas de la memoria, pedagogía de la memoria y los hallazgos en la relación memoria y biblioteca. Finalmente, el artículo plantea los hallazgos, tendencias y vacíos del análisis, cerrando, por último, con las conclusiones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Lopera-Mazo, J. D. (2025). Estudios de la memoria desde la escuela y la biblioteca. Una revisión bibliográfica hacia un estado del arte. Palabra Clave (La Plata), 14(2), e243. https://doi.org/10.24215/18539912e243
Secção
Dosier

Referências

Acevedo, Y., Bolívar, D., Metaute, S. M., Montoya, D., Montoya, E., Osorio, Y. & Rivillas, C. A. (2018). La cátedra de la paz: encuentros y desencuentros con lo normativo (Informe de investigación). Universidad de Antioquia.

Alcaraz-Herrera, M. M., Zapata-Restrepo, S. A. & Morales-Palacio, L. L. (2023).La cátedra de la paz: una apuesta por la vida y la convivencia en las instituciones de Educación Superior.Revista Eleuthera, 25(1), 75-94. http://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.5 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2023.25.1.5

Alvarado, K. (2017). Cultura de paz en la escuela: Retos para la formación docente. Revista latinoamericana de derechos humanos, 27(2), 239-255. https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.11 DOI: https://doi.org/10.15359/rldh.27-2.11

Amaya, A. F. & Torres, I. L. (2015). Aproximaciones entre la enseñanza de la historia presente y las pedagogías de la memoria en el escenario educativo colombiano para la paz. Ciudad Paz-Ando, 8(1), 142-162. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a08 DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2015.1.a08

Amorocho Herrera, E. (2019). Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la cátedra de la paz. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Augé, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: antropología sobre modernidad. Gedisa.

Baquero, M. J. & Ariza, P. A. (2014). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la Universidad de la Salle, (65), 115-134. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1428&context=ruls

Barbosa Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C. & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 27(61), 83–105. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72555-3

Bermúdez, S. (2001). La universidad y la paz en Colombia. Nómadas (Col), (14), 209-222. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268016.pdf

Butler, J. (2020). La fuerza de la no violencia. Paidós.

Cabezudo, A. (2014). Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Una perspectiva latinoamericana. Caso Tipo Colombia. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, 19, 215-228. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810267

Camargo Álvarez, A. M. & Pórtela Narváez, G. S. (2016). Propuesta didáctica para contribuir en los procesos de socialización en el marco de la cátedra de la paz para el grado preescolar del colegio Maria Montessori (Tesis de especialización) Universidad del Tolima, Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/6061a280-104e-41ad-995c-a5a72c9e1292/content

Cárdenas, J. (2017). Educación para la paz. De la Constitución de 1991 a la Cátedra de la Paz. Novum jus, 11(1), 103-127. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1429 DOI: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.1.4

Carrillo Gáfaro, J. F. & Martínez, P. (2014). La Educación superior como vector de paz en Colombia-Lineamientos. Pensamiento universitario, 26(44), 20-26. https://www.universidad.edu.co/images/cmlopera/descargables/lineamientos_educacioon_inclusiva.pdf

Castrillón, S., Guzmán, D., Guarín, S. & Álvarez, L. (2017). Bibliotecas como escenarios de paz. Bogotá: Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional de Colombia Red Nacional de Bibliotecas Públicas. https://issuu.com/proyectotic/docs/bibliotecas_escenarios_paz

Cejas, A. & Navas, P. (2021). Literatura e historia. A propósito de las políticas de memoria desde las bibliotecas escolares de Río Gallegos. Informes científicos técnicos - UNPA, 13(2), 44–52. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n2.813 DOI: https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v13.n2.813

Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡BASTA YA! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Cerdas, A. E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la creación de una cultura de paz. Revista electrónica educare, 19(2), 135-154. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.9 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.9

Chaux, E. & Velásquez, A. M. (2014). Educación para la paz en Colombia: La promesa de las competencias ciudadanas. En V. Bouvier (Ed.). Colombia: La construcción de la paz en tiempos de guerra (pp. 211- 224). Universidad del Rosario.

Chaux, E. & Velásquez, A. M. (2017). Orientaciones Generales para la Implementación de la Cátedra de la Paz en los Establecimientos Educativos de Preescolar, Básica y Media de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://pazatuidea.org/wordpress/wp-content/uploads/2020/04/orientacionesedupaz.pdf

Chubarian, O. S. (1976). Biblioteca y sociedad. En Bibliotecología general (pp. 57-122). Ministerio de Cultura, Editorial Científico-Técnica.

Cristancho Ballen, A. C. (2019). Implementación de la cátedra de la paz: estudio de caso del municipio de Sopó (Tesis de pregrado). Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. http://hdl.handle.net/10654/32240

Duque Cardona, N. (2022). El lenguaje, ese artilugio que nos hace comunidad: lectura-escritura-oralidad (LEO), memoria y justicia social. Chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, 17, 40–56. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.02 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.17.02

Duque Cardona, N. & Mazón Zuleta, V. (2018). Bibliotecas y desigualdad social: explorando el estado del arte. Anales de documentación, 21(1). http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.21.1.289021 DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.21.1.289021

Duque Cardona, N.; Restrepo-Fernández, M. C. & Fellipin dos Santos, G. (2023) La biblioteca en Colombia como espacio de oportunidad: LEO, derechos humanos y justicia social. En A. Ocampo González, N. Duque Cardona & E. Israel Santillán Anguiano (coords.), Criticidades para una América Latina: territorios, palabras y sentires desde el sur. (pp. 78-105). Universidad Autónoma de Baja California. https://c88e3355-7986-4417-a044-859d9acaf18c.filesusr.com/ugd/7d1564_7339fda4ef874fe395e7010d0868a0ca.pdf

Duque, V. N. H. (2018). Sistematización de la implementación de la cátedra de la paz en la zona norte del Departamento del Valle del Cauca, en el año 2015. [Tesis de maestría]. Universidad del Valle, Cali. https://hdl.handle.net/10893/14954

Dussel, I., Finocchio, S. & Gojman, S. (2003). Haciendo memoria en el país de nunca más. Eudeba.

Echavarría Grajales, C. V., Bernal Ospina, J., Murcia Suárez, N. A., González Meléndez, L. & Castro Beltrán, L. A. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de administración, 28(51), 159-187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922015000200007 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep.

Escobar, A. (2015). Enseñanza de la historia en Colombia en un escenario de pos-conflicto. Aportes desde Sudáfrica, Brasil, Argentina. Memorias Congreso Colombiano de Historia: la Paz. Perspectiva histórica, 17(1-24), 35-50.

Escobar Gómez, J. (2019). Nunca más. Elementos para no repetir el conflicto armado en Colombia. Cultura,educación y sociedad, 10(2), 85-96. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.07

España, J. & Rojas, R. (2020). Prácticas restaurativas como solución de conflictos en las aulas. En R. Rojas y A. Arce, Tejiendo paz desde las escuelas (pp. 123-140). Universidad Santiago de Cali.

Fernández, A. & López, M. D. C. (2014). Educar para la paz: Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia, 21(64), 117-142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000100005

Gamboa-Tapias, C. (2010). El deber de recordar un pasado problemático. Estudios socio-Jurídicos, 7, 303-328. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/471

Gauta Blanco, B. S. (2020) Políticas de la memoria en Colombia: un abordaje desde la educación. Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, 143, 215-234. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/18320/1/REXTN-Ch143-09-Gauta.pdf DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4227

Garretón-Kreft, F., González-Le Saux, M. & Lauzán (2011). Políticas de verdad y memoria en 7 países de América Latina. Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/hand-le/2250/142507/Politicas-publicas-de-verdad-y-memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Geliz Díaz, E. (2017). La Cátedra de la Paz: Caso de estudio Institución Educativa Escuela Normal Superior de Montería (Informe de Práctica Social) Universidad del Magdalena, Colombia. https://core.ac.uk/download/pdf/270124896.pdf

Giraldo Lopera, M. L.; Gómez Espinoza, J.; Cadavid Gómez, B. & González Patiño, M. (2011). Estudios sobre la memoria colectiva. Colombia 2000-2010. Universidad de Antioquia.

Giraldo Ramírez, J.; Fortou, J. A. & Gómez Caicedo, M. P. (2019). 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados. Co-herencia, 16(31), 375-393. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.11 DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.12

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva. Prensa Universitaria.

Herrera, M. C. (2016). Narrativa testimonial sobre violencia política y formación de subjetividades. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. http://narrativaseducacion.com/images/documentos/memorias/Espacio-biogrfico-memoria-y-ciudadana.pdf

Herrera Chacón, M. & López Cerón, C. S. (2020). Proyecto de pasantía: La cátedra para la paz, una reflexión sobre estrategias de intervención desde el arte a la cátedra para la paz (Informe de pasantía). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. http://hdl.handle.net/11349/24964

Herrera, M. C. & Ramírez, L. M. (2009). Políticas de la memoria como forma de socialización y de subjetivación política: un análisis histórico sobre el tiempo presente. En B. A. Jiménez, Las luchas por la memoria. Ipazud, Universidad Distrital.

Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía Teórico-Práctica sobre Construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Sypal.

Infante, A. (2014). El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones. Hallazgos, 11(21), 223-245. https://www.redalyc.org/pdf/4138/413834074013.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2014.0021.13

Jaramillo, O. (2010). La biblioteca pública, un lugar para la formación ciudadana: referentes metodológicos del proceso de investigación. Revista interamericana de bibliotecología, 2(33), 287-313. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179015630001

Jaramillo, O. (2016). Bibliotecas públicas en Colombia: territorio de paz. El profesional de la información, 5(25), 815-821. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2016.sep.12

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en la Argentina. En AAW, Juicio, castigos y memorias: derechos humanos y justicia en la política argentina. Nueva Visión.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Jelin, E. & Lorenz F. G. (2004). Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Siglo XXI.

Jiménez Becerra, A., Infante Acevedo, R. & Cortés Salcedo, A. (2012). Un ejercicio de estado del arte de la temática sobre escuela, memoria y conflicto. En Memoria, conflicto y escuela. Voces y experiencias de maestros y maestras en Bogotá (pp. 17-37). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico- IDEP. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20160106010918/MemoriaConflictoyEscuela.pdf

Jojoa, J. K. (2016). Cátedra de paz: un compromiso con la educación en derechos humanos. Nova et vetera, (25), 87-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6481666 DOI: https://doi.org/10.22431/25005103.40

Londoño Sánchez, J. G. & Carvajal Guzmán, J. P. (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y ciudad, (30), 65–78. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1587 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v.n30.2016.1587

Mayorga Mendieta, C. A., López López, Á. M., Romero Lancheros, L. C., Muñoz, K. A. & Aranzazu Portilla, J. A. (2017). Para la guerra nada: pedagogía, narrativa(s) y memoria(s). Educación y ciudad, (33), 139–150. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1656 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1656

Mazón Zuleta, V. (2022). ¿Cómo hablar de lo innombrable?: emociones políticas y LIJ, una aproximación a la memoria de la violencia política a través de la promoción de la Lectura, la Escritura y la Oralidad (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/32831/9/MazonViviana_2022_EmocionesPoliticasLiteratura.pdf

Mejía, J., Urán, L., Velásquez, R. & Velásquez, P. (2018). Cátedra de la Paz, una propuesta curricular para el desarrollo de competencias ciudadanas (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

Meneses-Tello, F. (2008). Biblioteca y Estado: una teoría política de las instituciones bibliotecarias (Tesis de doctorado) Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/NAX2FIBYTUP12RGMGKE6FTFYYHLBQTIX1AHFK4XKYPEMQYPXVA-03283?func=full-set-set&set_number=013082&set_entry=000001&format=999

Meneses-Tello, F. (2023). Análisis conceptual entorno a la destrucción de libros y bibliotecas. Anuario Basta Biblioclastia, 1(1), 124-143.

Merchán Díaz, J. (2016). La pedagogía en la Ley de Víctimas y en los postacuerdos. En P. Ortega Valencia (Ed.), Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (pp. 115-134). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3452/bitacora_para_la_paz.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc52gm.9

Montserrat Vintró, M. N. (2012). La biblioteca para la memoria. En España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Bibliotecas públicas: memoria individual, patrimonio global. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://travesia.mcu.es/items/f2aed2cc-b8fc-4eac-9399-403900ed09e3

Mosquera-Mosquera, C. & Tique-Basto, J. (2014a). Voces desde la escuela de Bojayá en medio del conflicto armado: construcción de su memoria colectiva. Revista de la Universidad de La Salle, (63), 117-134. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1411&context=ruls

Mosquera-Mosquera, C. & Tique-Basto, J. F. (2014b). Recuperación de la memoria colectiva sobre la masacre de Bojayá-Chocó, a partir de algunas voces de actores de la Institución Educativa Departamental César Conto (Tesis de maestría). Universidad de Santo Tomás, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/51839

Mosquera-Mosquera, C., Tique-Basto, J. & Guerra-García, F. (2016). Escuela, olvido y sufrimiento: La emblemática masacre de Bojayá. Un hito en la historia reciente de Colombia. Un nunca más. Editorial Académica Española.

Noreña Cárdenas, R. M. (2018). Colombia, de la ignominia al reconocimiento: pedagogía para una enseñanza de la memoria histórica (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá. http://hdl.handle.net/10654/17755

Ortega Valencia, P. & Herrera, M. C. (2012). Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Revista colombiana de educación, 62, 89-115. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a06.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.1627

Ortega Valencia, P. (2016a). Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Universidad Pedagógica Nacional.

Ortega Valencia, P. (2016b). La Cátedra de la Paz: una propuesta de formación. En P. Ortega Valencia (Ed.), Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (pp. 222-243). Universidad Pedagógica Nacional. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfc52gm.13

Ortega Valencia, P.; Castro Sánchez, C.; Merchán Díaz, Y. & Vélez Villafañe, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional.

Perea, L. M. (2014). Construyendo paz desde las aulas: estrategias de Educación para la Paz en Montes de María, Colombia. Global Education Magazine, 10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7345494

Pérez Gómez, M. N., Véliz Rodríguez, D. C. M. & Artega González, D. C. S. (2016). La formación de los docentes de ciencias sociales para el desarrollo de la Educación para la Paz en las escuelas pedagógicas. Revista Conrado, 12(56). https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/415

Pérez Mejía, M. A. (2016). Post-acuerdo y objetivos de desarrollo sostenible: educación para la paz, una oportunidad para Colombia propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT, basada en el Barco de la Paz (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8724

Pimienta Benedetti, C. P. (2021). Propuesta de herramienta VUFORIA para el fortalecimiento de la cátedra de la paz en los estudiantes del grado quinto de básica primaria (Tesis de maestría). Universidad del Santander, Bucaramanga. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e4d7caa0-1f93-4d47-9456-22f01ef2c3d1/content

Quintero Castro, N. & Bornacelly, J. A. (2018). Memorias colectivas de las Bibliotecas populares y comunitarias de la zona Noroccidental de Medellín-Colombia: una huella para el futuro. Revista interamericana de bibliotecología, 41(1), 37-53. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n1a04 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n1a04

Ramos, C., Nieto, A. M. & Chaux, E. (2007). Aulas en Paz: Resultados preliminares de un programa multi-componente. Revista interamericana de educación para la democracia, 1(1), 36-56. https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e4d7caa0-1f93-4d47-9456-22f01ef2c3d1/content

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Ávila, S. P. & Sánchez Moncada, O. M. (2009). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: propuestas para superar las políticas del olvido y la impunidad. En A. Serna (comp.), El papel de la memoria en los laberintos de la justicia, la verdad y la reparación. Ipazud, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rodríguez Pedraza, I. E. (2018). La pedagogía de la memoria en la comprensión del desplazamiento forzado, a partir de la construcción de narrativas testimoniales en la escuela (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10689/TO-23446.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rubio, G. (2012). El pasado reciente en la experiencia chilena: Bases para una pedagogía de la memoria. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 375-396. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200023 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200023

Ruiz, M. P. (2018). El papel de las instituciones de educación superior para la construcción de la paz. Producción + Limpia, 13(2), 6-6. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552018000200006

Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el "nunca más" para la construcción de la democracia. Folios, (41), 69-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702015000100005&lng=en&tlng=es DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.41folios69.85

Salamanca, M., Rodríguez, M., Cruz, J. D., Ovalle, R., Pulido Albarracín, M. Á. & Molano Rojas, A. (2016). Guía para la implementación de la cátedra de la paz. Santillana, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sánchez, G. (2006). Guerras, memoria e historia. La Carreta.

Sánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en Colombia. Análisis político, (92), 96-114. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101 DOI: https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71101

Sánchez Cardona, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS, (9), 141-160. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273919441007.pdf

Sandoval Forero, E. A. (2016). Educación parta la Paz Integral. Memoria, Interculturalidad y decolonialidad. Bogotá: ARFO Editores. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/65126/Libro%20EducPazIntegral_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sarmiento, Y. (2018). Los instrumentos de la cátedra de paz, como estrategia en la reconstrucción social de una nueva Colombia. Revista experiencia docente, 5(1), 19-35. http://experienciadocente.ecci.edu.co/index.php/experienciadoc/article/view/74

Shera, J. H. (1949). Foundations of the public library: the origins of the public library movement in New England 1629-1855. The University of Chicago Press.

Sieder, R. (2002). Políticas de guerra, paz y memoria en América Central. En Las políticas hacia el pasado: juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias (pp. 247-284). Istmo

Silva Briceño, O. (2010). Entre la memoria oficial y otras memorias: disputa de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera violencia en Colombia. En: Díaz Soler, C. J.; Amador Baquiro, J. C.; Delgadillo, I. & Silva Briceño, O. Emergencias de la memoria: dos estudios sobre la infancia la escuela y la violencia (pp. 141-225). Ipazud, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Solis, J. (2012). Memoria democrática y olvido político: la gestión gubernamental de las políticas de memoria en Chile y Argentina (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca. http://americo.usal.es/iberoame/?q=node/803

Tabares Duque, J. E. & Naranjo Franco, C. A. (2017). Memoria social y biblioteca pública: una relación formativa (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/23264/1/CanizalesCatalina_2017_MemoriaBibliotecaFormativa.pdf

Tejada, D. J. & Del Pozo, F. J. (2016). Necesidades docentes para la implementación de la educación para la paz en el marco de la “Cátedra de la Paz”. Olhar de professor, 19(1), 66-83. https://www.redalyc.org/journal/684/68459625006/html/ DOI: https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.19i1.0005

Todorov, T. (1995). Los abusos de la memoria. Paidós.

Torres, L. (2016). Pedagogías de la memoria y la enseñanza de la historia para la construcción de una conciencia histórica. Bitácora para la Cátedra de Paz. Universidad Pedagógica Nacional.

Valdivia, M. (2018). Bibliotecas, mediadores y Memoria colectiva: tensiones y reflexiones en torno a las prácticas. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/666?show=full

Vázquez, E. (2015). La construcción de la Paz y la No–violencia en la Educación Superior. Reencuentro.Análisis de problemas universitarios, 27(70), 84-96. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/883

Vega Cantor, R. (1999). Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio popular. Ediciones Antropos.

Vega Cantor, R. & Castaño, R. (1999). ¡Déjenos hablar! Profesores y estudiantes tejen historias orales en el espacio escolar. UPN-IDEP.

Zuluaga Aristizábal, M. (2015). ¿Y cómo es posible no saber tanto? Fondo Editorial Universidad Eafit.

Zuluaga Garcés, L. L. & Marín Díaz, D. L. (2015). Memoria colectiva memoria activa del saber pedagógico. Educación y ciudad, (10), 63–86. https://doi.org/10.36737/01230425.n10.281 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n10.281