Graphic arts in the National Book Exhibition of 1928. Materiality, art and industry in book production in Argentina
Main Article Content
Abstract
In September 1928 was held in Buenos Aires the First National Book Exhibition, an event that agglutinated much of the discussions around the advancement of the publishing industry in the 1920’s, while representing a significant milestone for the consolidation of graphic arts in Argentina.
In the first decades of the XXth century, diverse institutional initiatives gradually shaped a tradition of engraving as a “book art”, allied to literary illustration. The Exhibition collaborated to a large extent with this process: it assigned a space for an engraving and luxury editions exhibition, and it counted with the attendance of a special commission of illustrators, formed by Adolfo Bellocq and Alfredo Guido, among others, who worked intensely as promoters of engraving trade from both artistic and pedagogical practice. Furthermore, the strategy that was used to promote the event had a certain tradition in graphic arts: the artistic poster contest.
We propose to analyze this exhibition in its aspects related to the circulation of images and ideas around the book like an object as its own right and, particularly, the early tensions related to graphic arts within the Argentine publishing industry.
Downloads
Article Details
References
Amigo, R. (2014). La hora americana 1910-1950. El americanismo del indianismo al indigenismo. En La hora americana 1910-1950. Catálogo (pp. 31-52). Buenos Aires: AAMNBA.
Ariza, J. (2013). Del caballete al telar. La Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas profesionales y los debates en torno de la formación artística femenina en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Artelogie, 5. Recuperado de http://cral.in2p3.fr/artelogie/spip.php?article242
Beigel, M. F. (2006). La epopeya de una generación y una revista: las redes editoriales de José Carlos Mariátegui en América Latina. Buenos Aires: Biblos.
Bil, D. (2007). Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940). Buenos Aires: CEICS-Ediciones ryr.
Castro, M.; Corsani, P. y Fábregas, M. (2000). Francisco Fábregas Pujadas. Pintor, litógrafo y dibujante. Buenos Aires: Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró”.
Chicote, G. (2014). Ediciones selectas de América: Samuel Glusberg antes de Babel. Filología, 46, 57-69.
Clerici, E. (2016). El lujo de pertenecer: imágenes en los carteles artísticos porteños (1898-1920). En S.Szir (coord.) Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica de Buenos Aires (1830-1930) (pp. 213-236). Buenos Aires: Ampersand.
Costa, A. y Foffani, E. (2006). Retornar a Grecia: el olimpo magisterial de los poetas. En N.Jitrik, Historia crítica de la Literatura Argentina. La crisis de las formas (pp. 43-74). Buenos Aires: Emecé.
Costa, J. (1992). Reinventar la publicidad. Reflexiones desde las ciencias sociales. Madrid: Fundesco.
Costa, M. E. (abril 2013). Ediciones ilustradas de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos en repositorios institucionales. En II Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros. Biblioteca Nacional “Mariano Moreno”, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/pdfs/costa.pdf.
De Jong, C.; Purvis, A. and Lecoultre, M. (2015). The poster: 1,000 Posters from Toulouse-Lautrec to Sagmeister. New York: Abrams.
Delgado, V. (2016). Comienzos en el fin de una década. La Vida Literaria de Samuel Glusberg (1928-1929). En V. Delgado y G. Rogers, Tiempos de papel. Publicaciones periódicas argentinas (siglos XIX-XX) (pp. 161-178). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Delgado, V. y Espósito, F. (2006), 1920-1937. La emergencia del editor moderno. En J. L. De Diego, Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000 (pp. 59-89). Buenos Aires: FCE.
Dolinko, S. (2009). Grabados originales multiplicados en diarios y revistas. En M. Gené y L. Malosetti Costa, Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 166-194). Buenos Aires: Edhasa.
Dolinko, S. (2016). Consideraciones sobre la tradición del grabado en Argentina. Nuevo mundo - mundos nuevos. Images, mémoires et sons. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/69472
Ferretti, P. y Fuentes, L. (2015). Los proyectos culturales de Samuel Glusberg. Aportes a la historia de la edición independiente en la primera mitad del siglo XX latinoamericano. Andamios. Revista de investigación social, 12(29), 183-206.
Gasió, G. (2008). El más caro de los lujos. Primera Exposición Nacional del Libro. Teatro Cervantes, septiembre de 1928. Buenos Aires: Teseo.
Gergich, A. (2016). El diseño antes del diseño. El Instituto de Artes Gráficas y el ‘protodiseño grafico’ en Buenos Aires a comienzos del siglo XX. En S. Szir (coord.), Ilustrar e imprimir. Una historia de la cultura gráfica de Buenos Aires (1830-1930) (pp. 237-268). Buenos Aires: Ampersand.
Glusberg, S. (7 de agosto de 1928). Carta a José Carlos Mariátegui. Archivo José Carlos Mariátegui, Código de documento PE PEAJCM JCM-F-03-05-CR-1928-08-07. Recuperado de http://archivo.mariategui.org/
Grementieri, F. (2005). Buenos Aires Art Nouveau. Buenos Aires: Verstraeten.
Gutiérrez Viñuales, R. (2010). Modernistas y simbolistas en la ilustración de libros en la Argentina (1900-1920). Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
Gutiérrez Viñuales, R. (2014). La fundación de la Sociedad de Bibliófilos Argentinos y la primera Exposición Nacional del libro. En Libros argentinos. Ilustración y modernidad (1910-1936) (pp. 118-121). Buenos Aires: CEDODAL.
Ivins, W. M. Jr. (1975). Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Barcelona: Gustavo Gili.
Jobling, P. y Crowley, D. (1996). Graphic Design: reproduction and representation since 1800. Manchester University Press.
Malosetti Costa, L. (2006). La Academia. En Autor, Collivadino (pp. 133-155). Buenos Aires: El Ateneo.
Mantovani, L. (2018). Arte y Decoración: la revista de la Escuela Profesional N º 5 'Fernando Fader' y su mirada sobre las artes decorativas. En II Jornadas Internacionales de Estudios sobre Revistas Culturales Latinoamericanas “Papeles en Movimiento”, Buenos Aires, Argentina.
Monsalve, M. (2019). Clásicos de gran lujo. Francisco Colombo en la Sociedad de Bibliófilos Argentinos. En M. Gené y S. Szir (comps.), A vuelta de página. Usos del impreso ilustrado en Buenos Aires siglos XIX-XX (pp. 77-100). Buenos Aires: Edhasa.
Muñoz, M. A. (2008). Los artistas del pueblo 1920-1930 (catálogo). Buenos Aires: Fundación Osde.
Nobilia, P. y Valerga, R. (2014). José Bonomi y el séptimo círculo, Ilustración y literatura. Buenos Aires:Museo de Arte Español Enrique Larreta (catálogo). Recuperado de http://es.calameo.com/read/003959765218d3c6aa5d0
Oliveto, M, (2013). Don Segundo Sombra y Zogoibi frente a los debates en torno a la lengua literaria. Badebec, 3(5), 1-42.
Penhos, M. (1999). Nativos en el Salón. Artes plásticas e identidad en la primera mitad del siglo XX. En M. Penhos y D. Wechsler (coords.), Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989) (pp. 111-146). Buenos Aires: Ediciones del Jilguero.
Pierini, M. (octubre-noviembre de 2012). Una empresa de cultura en los años 30: el editor Lorenzo Rosso y su revista bibliográfica La literatura argentina. En Primer Coloquio Argentino de Estudios sobre el Libro y la edición, La Plata, Argentina. Recuperado de http://coloquiolibroyedicion.fahce.unlp.edu.ar/actas/Pierini.pdf
Scocco, G. (2008). Un espacio permitido. Educación artística y participación de la mujer en las artes decorativas y aplicadas. En M. I. Saavedra. Buenos Aires, artes plásticas, artistas y espacio público. (pp. 207- 249).Buenos Aires: Vestales.
El taller de cerámica del Divino Rostro. Cerámica. Revista de cerámica argentina – artes del fuego, Buenos Aires, Recuperado de http://revistaceramica.com.ar/archivo/reglamentos/2014/El%20taller%20de%20cerámica%20del%20Divino%20Rostro.pdf
Tarcus, H. (2001). Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto.
Wechsler, D. (1991). Paisaje, crítica e ideología. En AA. VV. Ciudad / campo en las artes en Argentina y Latinoamérica (pp. 342-350). Buenos Aires: CAIA-Coedigraf.