On the tensions in the teams of university scientific journals

Main Article Content

Guillermo O. Quinteros

Abstract

This paper has a double purpose, namely: on the one hand, to illustrate a part of what the author –in his capacity as editor of scientific journals– receives as a criticism, commentary or questions, whether from the readers, as of other actors who are involved in the realization of a journal. On the other hand, it is exposed what the author thinks about who are the makers of a university scientific journal and the roles and competences of the teams that make it. The background of the issue is the tensions generated in the editorial teams, from the introduction of new technologies in the ways of working and the incorporation of editing standards emanating from national and foreign scientific evaluation bodies.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Quinteros, G. O. (2019). On the tensions in the teams of university scientific journals. Palabra Clave (La Plata), 9(1), e074. https://doi.org/10.24215/18539912e074
Section
Notes for discussion

References

Abadal, E., y Alcaraz, L. R. (2006). Revistas cientí­ficas digitales: caracterí­sticas e indicadores. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 20. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.272

Alperin, J. P. y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas polí­ticas de evaluación de revistas cientí­ficas. Revista Interamericana de Bibliotecologí­a, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04

Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Bogotá: Norma.

Altamirano, C. (dir.) (2008). Historia de los intelectuales en América Latina (vol I-II). Buenos Aires: Katz Editores.

Aparicio, A., Banzato, G., y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas cientí­ficas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO: CAICYT-CONICET: PISAC: MINCyT: REUN. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.482/pm.482.pdf

Barriera, D. (Dir) (2018). Justicias situadas. Entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.

Bauman, Z. (2005). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Beigel, F. (2018a). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, 274, 13-28. Recuperado de https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/

Beigel, F. (2018b). Un mundo de circuitos: el desplazamiento desde el impacto a la circulación [mensaje en el blog Ameli]. Recuperado de http://www.amelica.org/index.php/2018/11/27/un-mundo-de-circuitos-el-desplazamiento-desde-el-impacto-a-la-circulacion/

Bobbio, N. (1998). La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Barcelona: Paidós.

Borrego, Á., y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas cientí­ficas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, 14, 11-27. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/886

Bourdieu, P. (2005). Intelectuales, polí­tica y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Casal, G.B. (2003). Evaluación de la calidad de los artí­culos y de las revistas cientí­ficas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un í­ndice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/400.pdf

Devés Valdés, E. (2000). Redes intelectuales en América Latina. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Santiago de Chile.

Hofmeister, W. y H.C.F. Mansilla (eds.) (2003). Intelectuales y polí­tica en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafí­os de las revistas cientí­ficas. Investigación y postgrado, 21(1), 49-75. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872006000100003&script=sci_arttext

Monsiváis, C. (2007). De los intelectuales en América Latina. América Latina Hoy, 47, 15-38. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/1365

Ramí­rez Martí­nez, D. C., Martí­nez Ruiz, L. C. y Castellanos Domí­nguez, Ó. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas cientí­ficas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf

Rozemblum, C. y Banzato, G. (2012). La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas cientí­ficas. Información, cultura y sociedad, 27, 91-106. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/686

Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G. y Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad cientí­fica en los parámetros para inclusión de revistas cientí­ficas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. Recuperado de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01/

Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Pucacco, C., y Banzato, G. (2013). Parámetros de evaluación para la inclusión e indización de revistas cientí­ficas en bases de datos locales e internacionales. En Actas de las VII Jornadas de Sociologí­a de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31377

Rozemblum, C., y Banzato, G. (2009). Nuevos roles del bibliotecario en las estrategias de publicación de revistas académicas. En VII Encuentro de Editores de Revistas Cientí­ficas. La Habana, Cuba. Consejo Editorial de la Revista Cubana de Ciencia Agrí­cola. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.522/ev.522.pdf

Said, E. W. (1996). Las representaciones del intelectual. España: Paidós.

Williams, R. (1976). Keywords a vocabulary of culture and society. New York: Oxford University Press.