Tool of evaluation of the Intellectual Property for projects. Study of case in projects of Science, Technology and Innovation

Main Article Content

Maytee Martínez Domínguez
Isabel García Rodríguez
Adriana Fernández Sánchez
Elena Figueroa Cabrera

Abstract

In Cuba the system of programs and projects constitute the organizational form for the management of Research, Development and Innovation activity. In Pinar del Rio province the achievement of scientific results with high value added are a reality during the life cycle of projects of science, technology and innovation. However, in the management process, lack of systematization of the methodological components of the intellectual property activity was tested. In the light of this situation, the authors propose an informational system that contributes to the evaluation of such components from an intellectual property perspective in its management process. It stands in the methodology used, documentary and bibliographical analysis, historical-logical and analytical methods, the surveys, interviews, the questionnaire, expert opinion and statistical methods. The contributions of the research are based on the implementation of an analytical tool, for decision-making, that assures the inherent activities to intellectual property in each of the phases that compose the life cycle of the projects. This favors the practice of new behaviors, ways of planning and deciding, so that they would correspond, integrate and harmonize coherently with the National Policy of Science, technology and innovation as well as the intellectual property.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martínez Domínguez, M., García Rodríguez, I., Fernández Sánchez, A., & Figueroa Cabrera, E. (2018). Tool of evaluation of the Intellectual Property for projects. Study of case in projects of Science, Technology and Innovation. Palabra Clave (La Plata), 8(1), e061. https://doi.org/10.24215/18539912e061
Section
Articles
Author Biographies

Maytee Martínez Domínguez, Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)

Máster en Gestión de la Propiedad Intelectual. Delegación Territorial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Pinar del Río, Cuba

Isabel García Rodríguez, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas

Doctora en Ciencias Técnicas, especialidad  de Ciencias Informáticas, investigador Titular. Centro de Estudios de Gestión de Ciencias e Innovación adjunto  al Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC) del Ministerio de Educación Superior (MES), Cuba

Adriana Fernández Sánchez, Universidad de Pinar del Río

Estudiante 5to año de la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba

Elena Figueroa Cabrera, Universidad de Pinar del Río

Máster en Informática en Salud. Departamento Informática, Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de Oca, Cuba

References

Acuña, D., Schmal, R. y Klein, P. (2011). Una Plataforma Web para Gestionar los Derechos de Propiedad Intelectual. Journal of Technology Management & Innovation, 6(4), 258-275. Recuperado de http://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/cas39/667

Ballesteros Garcí­a, S. y Bulla de la Hoz, J. (2016). Incidencia de la propiedad intelectual en el desarrollo nacional y empresarial en el contexto de globalización actual. Revista La Propiedad Inmaterial, 22, 5-18. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n22.01

Bloch, J. (2001). Effective Java: Programming Language Guide. Addison Wesley

Contreras Villavicencio, D. M., Suárez Gutiérrez, E., Moreno Cruz, M. M. y Correa Alvarez, P. (2017). Propiedad industrial para la gestión de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación en empresas estatales cubanas. Revista La Propiedad Inmaterial, 23, 147-169. https://doi.org/10.18601/16571959.n23.06

Difurniao, G. H. (2013). Propuesta de Manual para la Gestión de la Propiedad Intelectual en la Universidad de Pinar del Rí­o Hermanos Saí­z Montes de Oca (Tesis de maestrí­a), Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, La Habana, Cuba.

Fernández, H. A. y Romeu, L. E. (2009). Indicadores de patentes para sustentar la toma de decisiones estratégicas en los proyectos de I+D+i. Revista Rendija, 10. Recuperado de http://www.ocpi.cu

Fornet Hernández, E., Morejón Borjas, M., Torres Santander, M. E. y Guerra Betancourt, K. (2008). Resultados de la conducción del proceso de gestión de innovación a escala territorial: provincia de Holguí­n, Cuba. En O. Galante y A. Arcienaga (comp.), XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, ALTEC (pp. 347-357). Buenos Aires.

Garcí­a Capote, E. et al. (2001). Fundamentos de la ciencia y la innovación tecnológica. Documento digital, Instituto Superior de Tecnologí­as y Ciencias Aplicadas, La Habana, Cuba.

Garcí­a, B. (2006). La Propiedad Intelectual en la ciencia y el desarrollo en las universidades. Gestión de Ciencia e Innovación Tecnológica en las Universidades. La Habana: Félix Varela.

Guerra Betancourt, K., Pérez Campdesuñer, R. y Fornet Hernández, E. (2014). Propuesta de una tecnologí­a para la gestión de proyectos de innovación en el sistema territorial de ciencia e innovación en Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(4), 367-381. Recuperado de http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/595/428

Guzmán Sánchez, M. V. (1999). Patentometrí­a: herramienta para el análisis de oportunidades tecnológicas (Tesis de maestrí­a), Universidad de Murcia, España; Universidad de La Habana, Cuba; Universidad Autónoma de México, México.

Lis-Gutiérrez, J. P. (2013). Gestión de la Propiedad Intelectual en las organizaciones. Una revisión de la literatura reciente. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/47757

Martinez Domí­nguez, M. (2007). Metodologí­a para la inclusión de la propiedad intelectual en el proceso de gestión de proyectos de ciencia e innovación (Tesis de maestrí­a), Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, La Habana, Cuba.

Martinez Domí­nguez, M. y Difurniao Grau, H. (2010). Propuesta de base de datos de signos distintivos como fuente de información comercial para la toma de decisiones. Avances, 12(4). Recuperado de http://ciget.pinar.cu/Revista/No.2010-4/articulo.htm

Ministerio de Ciencia Tecnologí­a y Medio Ambiente [CITMA]. (2014). Indicaciones Metodológicas para la actividad de Programas y Proyectos de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación. La Habana, Cuba.

Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente [CITMA]. (2001). Documentos rectores de la ciencia y la innovación tecnológica en Cuba. La Habana, Cuba.

Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente [CITMA]. (2002). Resolución No.21/2002 que establece el Sistema Nacional de Propiedad Industrial. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Recuperado de http://www.gacetaoficial.cu

Ministerio de Ciencia, Tecnologí­a y Medio Ambiente [CITMA]. (2012). Resolución No.44/12. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, 11, 28 de marzo de 2012. Recuperado de http://www.gacetaoficial.cu

Morejón Borjas, M. M. (2012). Tecnologí­a para la gestión de la propiedad intelectual en la empresa estatal cubana. Aplicación en organizaciones empresariales de la provincia Holguí­n. (Tesis doctoral), Instituto Superior de Tecnologí­as y Ciencias Aplicadas, La Habana, Cuba.

Morejón Borjas, M. M. y Velázquez Zaldí­var, R. (2011). Propuesta de una tecnologí­a para la gestión de la propiedad intelectual en la empresa estatal cubana. ACIMED, 22(3), 204-218. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n3/aci03311.pdf

Roca Campañá, A. (2008). La innovación tecnológica y la gestión de la propiedad intelectual. Ponencia presentada en III Congreso de Propiedad Industrial, abril, La Habana, Cuba.

Santos Riveras, A. (2003). La propiedad intelectual en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Ponencia presentada en Encuentro Latinoamericano de Patentes, ELDIPAT, 25 al 28 marzo, La Habana, Cuba.

Torres Pombert, A. (2010). Diseño de sistemas internos de propiedad intelectual en el modelo cubano: una propuesta metodológica. ACIMED, 21(1), 44-56. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v21n1/aci05110.pdf

Toso, F. (2006). La propiedad intelectual como herramienta de desarrollo económico. Ponencia presentada en Seminario Internacional “La propiedad intelectual como herramienta de gestión en los sistemas nacionales de ciencia, tecnologí­a e innovación”, 24, 25 y 26 de abril, La Habana, Cuba

Unceta Satrústegui, A. y Pomares Urbina, E. (2014). Innovación y propiedad intelectual. Antecedentes. Normas y Transformaciones en el marco comunitario. Argumentos de razón técnica 17, 137-154. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/argumentos/17/art_8.pdf