Analysis of the documentary techniques in the college radios of Spain: Proposed documentation Center

Main Article Content

Agustín Vivas Moreno
Daniel Martin-Pena
Macarena Parejo Cuéllar

Abstract

The present research has two aims. On the one hand, to analyze the use of documentary techniques used in Spanish college radio stations belonging to the Association of University Radios of Spain (ARU), and on the other hand, to create a model of documentation center for these radio stations. The first objective is the methodology used has been quantitative, with a subsequent qualitative analysis of the data obtained; for it, an instrument validated and answered by the heads of university radio stations has been created. Secondly, the documentary method has been followed, in order to plan a specific documentation center for university radios, using for instance, the Information System promoted by the UNESCO Secretariat, that we use fundamentally. The main conclusions reflect the almost null importance of the stations to the documentation work, partially satisfied to certain tools and repositories located in the network in which to store and catalog generically the work generated. In the same way, the creation of a collaborative documentation center would mean the professionalization of these stations and the preservation of a valuable historical heritage for the university institution.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vivas Moreno, A., Martin-Pena, D., & Parejo Cuéllar, M. (2018). Analysis of the documentary techniques in the college radios of Spain: Proposed documentation Center. Palabra Clave (La Plata), 7(2), e052. https://doi.org/10.24215/18539912e052
Section
Articles
Author Biography

Agustín Vivas Moreno, Universidad de Extremadura

Agustín Vivas Moreno, es Profesor Titular de Archivística en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura. Acreditado como Catedrático de Universidad desde 2012. Doctor en Documentación. Licenciado en Historia y Documentación. Premio Extraordinario de tesis doctoral. Ha publicado múltiples trabajos relacionados con el ámbito archivístico. Recientemente acaba de publicar un libro sobre la Organización de Archivos Eclesiásticos (Universidad de Extremadura, 2011) y una Historia cultural de los archivos (Abecedario, 2013). Especialista en archivos universitarios históricos, realizó su tesis doctoral sobre la organización del Archivo Histórico de la Universidad de Salamanca. Ha dirigido siete tesis doctorales, ha organizado múltiples congresos de carácter internacional vinculados con la materia y ha dirigido másteres propios, cursos de perfeccionamiento y de postgrado. Desde 2005 es Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura y es Director del Centro de Documentación de Estudios de Lectura y Escritura de dicha universidad. Asimismo es representante de la UEx en la Red Internacional de Universidades Lectoras. Ha impartido conferencias y cursos invitados, entre otros lugares, en Brasil, México, EE.UU., Rusia, o Italia. Ha sido investigador principal de 17 proyectos o contratos de investigación sobre asuntos concernientes a archivística, lectura, documentación multimedia o patrimonio histórico.

References

Aguaded, I., y Martí­n-Pena, D. (2014). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 124, 66-72.

Fernández-Sande, M., Rodrí­guez-Barba, D., y Rodrí­guez-Pallares, M. (2013). La gestión de contenidos como actividad estratégica en empresas de radiodifusión. Estudio de casos en la radio comercial española. El profesional de la información, 22(5), 392-398.

Fidalgo, D. (2009). Las radios universitarias en España. Transformación al mundo digital. Telos, 80.

Giménez, E. (2007). Manual de documentación para comunicadores (2a. ed.). Navarra: Eunsa.

Küster, I., y Hernández, A. (2013). De la Web 2.0 a la Web 3.0: antecedentes y consecuencias de la actitud e intención de uso de las redes sociales en la web semántica. Universia Business Review, 37, 104-119.

López Vidales, N. (2011). La radio se transforma: nuevas tecnologí­as, nuevos hábitos y nuevos perfiles para el medio más cercano. En M. A. Ortiz Sobrino y N. López Vidales (eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos (pp. 15-40). Madrid: Fragua.

López-Yepes, J. (1995). La documentación como disciplina. Teorí­a e historia. Pamplona: Eunsa.

Martí­n-Pena, D., Parejo, M., y Vivas, A. (2016). La radio universitaria: Gestión de la información, análisis y modelos de organización. Barcelona: Gedisa.

Martí­n-Pena, D., y Contreras Pulido, P. (2014). Las radios universitarias en España: inicios, evolución y panorama actual. En D. Martí­n-Pena, y M.A. Ortiz Sobrino (Coords.), Radios Universitarias en América y Europa (pp. 88-100). Madrid: Fragua.

Nuño, M.V., y Sánchez, M. (1999). Los servicios de documentación sonora ante el reto digital. Cuadernos de documentación multimedia, 8.

Ortiz-Sobrino, M. A. (2011). La radio española en el umbral de la web 3.0. En M.A. Ortiz Sobrino, y N. López Vidales (Eds.), Radio 3.0. Una nueva radio para una nueva era. La democratización de los contenidos (pp. 41-66). Madrid: Fragua.

Pinto, R., Martí­n-Pena, D., y Vivas, A. (2016). La radio universitaria como formadora de profesionales. Análisis de la relación entre los tí­tulos de grado y la radio universitaria española. Revista General de Información y Documentación, 26(1), 221.

Recio, J. C. (2015). Análisis de la nueva perspectiva de la documentación periodí­stica en los medios de comunicación españoles. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 389-423.

Rubio, M. (2005a). A new age of documentation in online journalism: old and new functions of digital media library. Communication & Society, 18(1), 153-168.

Rubio, M. (2005b). El perfil triangular del documentalista digital: novedades y constantes del emisor de documentación en el periodismo digital. Scire, 11(2), 17-32.

Serra-Pallaré, M., y Espinosa-Mirabet, S. (2011). La documentación en los estudios de comunicación: aplicación de herramientas 2.0. El profesional de la información, 20(2).

Vivas, A., y Martos, A. (2011). Modelo teórico de centros de documentación: el ejemplo del Centro de Documentación de estudios de Lectura y Escritura como modelo de gestión del saber interuniversitario. Revista Mexicana de Ciencias de la Información, 2(1), 65-81.