Palabra Clave (La Plata): Avisos
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/
<h4>ISSN 1853-9912</h4> <p>Revista científica en línea, de publicación semestral, sobre temas que hacen a la Bibliotecología y la Ciencia de la Información en un sentido amplio e interdisciplinario, con un enfoque científico, tecnológico, histórico y profesional.</p>es-ESPalabra clave. Editorial Volumen 14, número 1
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/265
<p>En el particular contexto que las universidades argentinas atraviesan este año, debido al inestable entorno económico y social que, de forma indefectible, afecta a las instituciones y a las personas que allí laboran, nos resulta mayormente gratificante poder presentarles una nueva edición de nuestra revista <em>Palabra clave</em> (<a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Vol. 14, N° 1</a>), que de manera sostenida e incremental viene avanzando en el campo de las ciencias de la información con una convicción firme y trabajando arduamente en pos de la comunicación científica.</p> <p>En línea con la función intrínseca de estas ciencias para con las organizaciones culturales, educativas y sociales de la comunidad, y en particular con el rol que adquiere esta publicación en la democratización del conocimiento, en este número se incluye un dosier que aborda la línea de la bibliotecología social. El mismo explora, a través de las voces de actores vinculados al contexto académico y bibliotecario, qué es lo que viene haciéndose al respecto en América Latina y el Caribe, y cómo esta disciplina se está pensando en la docencia, la investigación y la extensión en el ambiente universitario. </p> <p>Este conjunto de trabajos reunidos bajo una mirada anticolonial, intercultural y de justicia social, es la primera parte de un grupo mayor de artículos que serán publicados en el siguiente número, es decir, el de abril de 2025. En esta ocasión, los seis artículos presentados, encabezados por una introducción confeccionada por quienes coordinaron el <strong>dosier,</strong> Natalia Duque Cardona y Fernando Ariel López, versan sobre múltiples dimensiones que se articulan con la concepción de la bibliotecología social: interseccionalidad, pensamiento anticolonial, bibliotecología negra, microagresiones raciales, resistencia espacial, justicia social y preservación de la memoria. Así dispuesto se configura como una verdadera batería de nociones y herramientas que permiten pensar a la bibliotecología social como un baluarte valioso en la construcción de sociedades más justas, democráticas y solidarias.</p> <p>La tradicional sección de <strong>Artículos de temática libre</strong> cuenta con cuatro trabajos de tópicos diversos desde diferentes puntos, tanto de nuestro país como de la región. Allí se halla una contribución que aborda, desde una perspectiva de género, la participación de mujeres en congresos de informática de Argentina sobre tópicos de accesibilidad <em>web</em> y, otra que analiza los instrumentos de representación de la información y los vocabularios controlados utilizados por las bibliotecas públicas estatales de Brasil. Las dos restantes, de corte histórico, proveen un análisis cualitativo de la biblioteca privada de Procesa Sarmiento que permite indagar su rol como educadora en Argentina y Chile. También se suma un artículo que comprende una caracterización del <em>Boletín de la Biblioteca Pública de la Provincia de Buenos Aires</em> (1899-1905), editado por Luis Ricardo Fors en el marco de sus funciones como director de la biblioteca situada en La Plata.</p> <p>En la sección <strong>Avances de investigación</strong> se incluye un trabajo que indaga el uso de las redes sociales por parte de las revistas científicas. Por su parte, en <strong>Desarrollo e innovaciones,</strong> se analiza el servicio de referencia de una biblioteca universitaria argentina con el fin de visibilizar una buena práctica de innovación y adaptación bibliotecaria.</p> <p>En <strong>Notas para el debate</strong> se considera un escrito que reflexiona sobre las propuestas de enseñanza de contenidos tecnológicos en carreras de bibliotecología. Por último, en el apartado de <strong>Lecturas críticas</strong>, se incorpora la reseña de un libro editado en México que, a juicio de la autora, se constituye como un hito en la revisión historiográfica de los estudios del libro y la edición.</p> <p>Como se puede apreciar, se trata de una nueva entrega muy completa que atiende a varias temáticas asociadas con las ciencias de la información, que invita a ser leída, analizada y compartida por la valiosa comunidad lectora de <em>Palabra clave</em>.</p> <p> </p> <p>María Cecilia Corda y Marcela Coria</p>Palabra Clave (La Plata)2024-11-04Palabra clave. Editorial Volumen 13, número 2
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/255
<p>Con alegría les presentamos una nueva edición de nuestra revista <em>Palabra clave </em>(<a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/index">Vol. 13, Nro. 2</a>), que reúne un conjunto de trabajos originales dedicados a investigar sobre las ciencias de la información desde un enfoque heurístico. Este número se inicia con un dosier titulado <em>Para una nueva historia de las bibliotecas en América Latina: instituciones, representaciones y prácticas, </em>coordinado por María de las Nieves Agesta y Javier Planas. Está compuesto por 8 artículos que problematizan la cuestión, tanto a nivel nacional como regional. Tal como se anuncia en la introducción que prologa este dosier, se ofrece aquí un trabajo colectivo que contribuye a la investigación sobre la historia de las bibliotecas a través de la indagación de los problemas heterogéneos que supone esta disciplina.</p> <p>En la sección de <em>Artículos de temática</em> <em>libre</em> hallarán un grupo de contribuciones que se dedica a explorar en temáticas actuales y necesarias relacionadas con las ciencias de la información desde encuadres variados y complejos. Entre los tópicos principales se incluyen a los siguientes: la gestión del conocimiento y de datos de investigación, la vigilancia tecnológica, la inteligencia estratégica, la mediación de la información y la competencia comunicativa.</p> <p>La <em>Lectura crítica</em> de esta entrega recupera una obra bibliográfica escrita en forma de ensayo que se dedica a destacar la importancia de los archivos para la conservación de la memoria y de la identidad sociocultural, a través de una particular perspectiva vinculada con el género cinematográfico de la ciencia ficción.</p> <p>Completa este número una <em>Entrevista</em> que indaga en un tópico también de suma vigencia: las prácticas biblioclásticas y las acciones del colectivo Basta Biblioclastía (Argentina) en el contexto actual.</p> <p>Les invitamos a leer y difundir este provechoso número. ¡Hasta el próximo!</p> <p><br /><br /></p> <p>María Cecilia Corda y Marcela Coria</p>Palabra Clave (La Plata)2024-06-03Convocatoria abierta
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/248
<p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><strong><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Dosier</span></strong></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><strong> temático: </strong></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">“</span></span></span>El papel de la cultura escrita e impresa en la construcción de los Estados nacionales latinoamericanos”</p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Coordinadores</strong>: Víctor Bañuelos Aquino, Calíope Martínez y Felipe Bárcenas (Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México).</span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><strong><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Tipo de convocatoria</span></strong></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">: abierta</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><br /><br /></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><span style="font-family: Arial, sans-serif;">La intención principal del </span></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><em>dosier</em></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"> es abordar «</span></span></span>El papel de la cultura escrita e impresa en la construcción de los Estados nacionales latinoamericanos<span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">» dando prioridad a las prácticas, los actores, las dinámicas y los productos que contribuyeron en la construcción de nuevas identidades en </span></span><span lang="es-ES">los </span>Estados <span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">nacionales, ya sean religiosas, políticas y/o sociales</span></span><span lang="es-ES">; apuntando a propuestas novedosas </span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">y complementarias que permitan otros acercamientos a los acervos documentales. El espectro temático comprende los siguientes subtemas:</span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"> </p> <ol> <li> <p lang="en-US" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><strong><span style="font-family: Arial, sans-serif;">Prácticas de lectura y escritura para las nuevas naciones: </span></strong></span></span></span><span lang="es-MX">espa</span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">cios de lectura y escritura; Las formas de lectura y escritura; </span></span><span lang="es-MX">Nuevos</span> <span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">lectores; Educación y escritura.</span></span></p> </li> <li> <p lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX"><strong>Actores y dinámicas de la cultura escrita que construyen las nuevas naciones: </strong></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">redes gremiales, profesionales y comerciales; Surgimiento, cambios y continuidades en las prácticas de autoría; </span></span><span lang="es-MX">Prácticas de </span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">impresores y editores; retroalimentación entre talleres, empresas e ideologías.</span></span></span></span></p> </li> <li> <p lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX"><strong>Formas de lo impreso: </strong></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">las diferentes formas de lo impreso; Distribución y acceso para nuevos lectores; Libertad comercial, materialidad y producción.</span></span></span></span></p> </li> <li> <p lang="en-US" align="justify"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES"><strong><span style="font-family: Arial, sans-serif;">El papel de la cultura impresa en la conformación de nuevos imaginarios religiosos durante el siglo XIX: </span></strong></span></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">la importancia de la cultura impresa en la transmisión de nuevas religiosidades e interpretaciones del fenómeno religioso; Prensa e impresos que vehiculizaron el imaginario religioso; </span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">Impresos populares de narrativa religiosa; Imprentas en las discusiones entre políticas liberales y conservadoras.</span></span></p> </li> <li> <p lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX"><strong>La importancia de la prensa y la cultura tipográfica en la creación de imaginarios sociales y políticos decimonónicos: </strong></span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX">el papel de la cultura impresa en la creación de nuevos </span></span><span lang="es-MX">Estados</span><span style="color: #242424;"><span lang="es-MX"> nacionales; La consolidación de figuras de la política gracias a los medios impresos; </span></span><span style="color: #242424;"><span lang="es-ES">Los medios impresos en la construcción de imaginarios sociales.</span></span></span></span></p> </li> </ol> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="color: #242424;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio </span></span></span><span style="color: #242424;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>web</em></span></span></span><span style="color: #242424;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> de la revista (</span></span></span><span style="color: #0563c1;"><u><a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/</span></span></a></u></span><span style="color: #242424;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="color: #242424;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Envíos: sistema OJS disponible en: </span></span></span><span style="color: #0563c1;"><u><a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions</span></span></a></u></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><u><strong><span style="color: #242424;">Cronograma</span></strong></u></span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Presentación de trabajos: hasta 30 de abril de 2025.</span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Notificación de aceptación de trabajos aceptados: julio-agosto de 2025.</span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">Publicación de trabajos aprobados: octubre de 2025.</span></span></p> <p class="western" lang="es-MX" align="justify"><br /><br /></p> <p class="western" lang="es-MX"><br /><br /></p>Palabra Clave (La Plata)2024-03-25Publicación: Palabra clave. Editorial Volumen 13, número 1
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/244
<p>Nos es grato presentarles una nueva entrega de nuestra revista Palabra clave (<a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/691">Vol . 13, Nro. 1</a>), en la que se incluyen provechosas contribuciones que implican, además, un encuentro colectivo entre quienes se dedican a analizar, cuestionar, profundizar y divulgar las ciencias de la información, tanto en nuestro país como en la región.</p> <p>Este número cuenta con un <strong>dosier</strong> sobre prácticas pedagógicas y estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias de la información que recupera enfoques y discusiones dadas desde varios puntos de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba, México y España). En este sentido, ofrece un recorrido por prácticas docentes e innovaciones didácticas que, con diversa profundidad analítica y metodológica, involucran a instituciones, actores y quehaceres que confluyen al interior de las ciencias de la información.</p> <p>La sección de <strong>Artículos de temática libre </strong>propone un conjunto de artículos dedicados a investigar variados e imprescindibles objetos vinculados con nuestra disciplina. Así, se presenta un artículo dedicado a una discusión crítica desde una perspectiva antifundacionista a la propuesta ofrecida Miguel Angel Rendón Rojas en un número anterior de nuestra revista. Otras contribuciones de este apartado versan sobre el rol de las bibliotecas universitarias en la divulgación científica; la vinculación posible entre el proceso de clasificación en bibliotecas y el pensamiento computacional; la gestión de la diversidad cultural biblioteca públicas; las inter-relaciones entre la gestión del conocimiento y la formación universitaria y la integración de competencias en información en la formación de profesores.</p> <p>El apartado <strong>Desarrollos e innovaciones</strong> recupera la compleja experiencia de la mudanza de una colección histórica entre bibliotecas de dos provincias de nuestro país, con énfasis en el trabajoso proceso de uniformidad de los fondos. Mientras que, en la sección de <strong>Lecturas críticas</strong>, la reseña brindada aborda un libro de reciente aparición sobre las prácticas de lectura y escritura estudiantiles de bibliotecología en la Universidad de la República (Uruguay).</p> <p>Completa esta nutrida entrega una Entrevista que indaga en la situación de las bibliotecas públicas en el contexto chileno.</p> <p>Tristemente, un Obituario rememora y despide con profundo pesar y cariño a quien fuera docente de bibliotecología de nuestra casa de estudios, la querida profesora Ana María Martínez Tamayo.</p> <p>¡Buena lectura!</p>Palabra Clave (La Plata)2023-12-01Convocatoria: Convocatoria abierta
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/218
<p class="western" lang="es-ES" align="left"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong>Dosier “Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe”</strong></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong>Coordinadores: </strong></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">N</span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">atalia Duque Cardona (</span></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Universidad de Antioquia, Colombia / Coordinadora de la línea de investigación Bibliotecas desde Abya-Yala: sociedad y culturas del Sur) y </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Fernando Ariel López </span></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">(Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina).</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-AR" align="right"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><strong>Tipo de convocatoria</strong></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">: abierta</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-AR" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">La bibliotecología y la ciencia de la información (CI) como parte de las ciencias humanas y sociales, comparten, entre muchas, una corresponsabilidad con otras disciplinas científicas: </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">aportar condiciones que favorezcan la consolidación y el fortalecimiento de sociedades democráticas que prioricen la justicia social y la vida digna</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>.</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"> Teorías clásicas como las propuestas por Nadezhda Krúpskaya, Ogan Chubarian, Margareth Egan, Jesse Shera, Shiyali Ramamrita Ranganathan, entre otras, lo anunciaban como las funciones sociales de la bibliotecología y de la biblioteca (institución clásica, más no exclusiva para la CI en cuestión). </span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">En la actualidad, cada vez con mayor ahínco, se observa el derrumbamiento de miradas clásicas de la ciencia insistiendo en la necesidad de pensar, reflexionar, construir y hacer conocimiento útil a la realidad que trascienda los círculos académicos y dé un paso desde el ejercicio intelectual a una incidencia real en el mundo de la vida reconociendo las funciones sociales que estas disciplinas poseen alrededor de los sujetos, las prácticas, los saberes y las instituciones, entre las que se destacan:</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-AR" align="justify"> </p> <ul> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Culturales y/o simbólicas. Procuran recuperar, preservar, difundir y trabajar en la apropiación la cultura a través del patrimonio cultural material e inmaterial. </span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Educativas y/o formativas. Tienen como fin apoyar o complementar a instituciones formales y no formales en las tareas de formación de lectores/as y de alfabetización. Así como también contribuir a la educación permanente de las personas ampliando su capital cultural y simbólico para contribuir a la reducción de desigualdades sociales.</span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Políticas y/o de ciudadanización. Buscan contribuir a la plena integración de los sujetos a un orden de mundo (…), fomento de una sociedad moderna, de corte liberal democrático, promotora de la individualidad y que apunta a la acción comunicativa racional. (Álvarez Zapata, Giraldo Giraldo, Ocampo Molina, Guerra Sierra, Melgar Estrada & Gómez Vargas, 2008, p. 192). Garantizar el acceso a derechos humanos (culturales), constitucionales (información) y ambientales (ambiente sano y equilibrado para el desarrollo humano). Alfabetizar críticamente (Freire, Macedo, Giroux & Horvath, 1989) de modo que se camine hacia la asunción de una ciudadanía crítica capaz de comprender, interpelar y transformar el contexto a partir de la redistribución, el reconocimiento y la participación plena en la sociedad y sus instituciones. </span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Económicas y/o productivas. Tienden a aportar al bienestar social de las bibliotecas a través de sus espacios, servicios y actividades, contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y se instalan como centros para el florecimiento económico de sus comunidades.</span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Ecológicas y/o ambientales. Tienen como propósito aportar a una toma contemporánea de conciencia de la crisis ecológica que acontece en la era del Antropoceno, lo que en otras palabras es la posibilidad de hacer conciencia de la transformación que ha sufrido el sistema terrestre debido a nuestra acción humana para trabajar en el presente proyectando un futuro.</span></span></span></p> </li> </ul> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Este dosier, retomando la idea de la bibliotecología social, busca explorar, a través de las voces de actores vinculados al contexto académico y bibliotecario, lo qué viene haciéndose al respecto en América Latina y el Caribe, cómo se está pensando en la docencia, la investigación y la extensión. </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Así, se invita a la escritura de artículos que, en una perspectiva de la bibliotecología social, y a través de una mirada anticolonial, intercultural y de justicia social, planteen a través de una de las áreas de conocimiento fundamentales propuestas por IFLA, cómo hoy la bibliotecología y la CI aportan </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">condiciones que favorezcan la consolidación y el fortalecimiento de sociedades democráticas que prioricen la justicia social y la vida digna desde, para y con América Latina y el Caribe. </span></span></span></p> <p class="western" lang="es-AR" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (<a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/</a>)</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">. Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"><strong>Envíos: </strong></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">sistema OJS disponible en: <a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions</a></span></span></span><u></u></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong>Cronograma:</strong></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Presentación de trabajos:</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"> hasta 30 de abril de 2024.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Notificación de aceptación de trabajos aceptados:</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"> julio de 2024.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Publicación de trabajos aprobados:</span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"> octubre de 2024.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"> </p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong>Referencias</strong></span></span></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Álvarez Zapata, D., Giraldo Giraldo, Y. N., Ocampo Molina, N. Y., Guerra Sierra, L. M.,</span></span></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Melgar Estrada, L., & Gómez Vargas, M. (2009). Representaciones bibliotecarias</span></span></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">sobre la biblioteca pública, la lectura, el lector, la promoción y la animación a la</span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">lectura en Medellín, Colombia. </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"><em>Investigación bibliotecológica</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">, 23(49), 197-240.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Chu, C. M. et al. (2022). </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"><em>Directrices de la IFLA para programas de formación profesional en bibliotecología y ciencias de la información</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">. </span></span></span><span style="color: #0563c1;"><u><a href="https://repository.ifla.org/bitstream/123456789/2219/1/IFLA%20Guidelines%20for%20Professional%20LIS%20Education%20Programmes-es.pdf"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">https://repository.ifla.org/bitstream/123456789/2219/1/IFLA%20Guidelines%20for%20Professional%20LIS%20Education%20Programmes-es.pdf</span></span></span></a></u></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Chubarian, O. (1976). Bibliotecología general. La Habana: Editorial Científico Técnica.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">Egan, </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">M. (1978). </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><em>The library and social structure</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">. London: Clive Bingley.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="pt-BR">Freire, P., Macedo, D. P., Giroux, H. A., & Horvath, S. (1989). </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><em>Alfabetización: lectura de la</em></span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR"><em>palabra y lectura de la realidad</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-AR">. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">Centro de Publicaciones.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">Landheer, B. (1957). </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><em>Social functions of libraries</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">. New York: Scarecrow.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">Shera, J. (1976). </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US"><em>The library and society. Introduction to library science: basic elements of library service</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="en-US">. </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Littleton, Colorado: Libraries Unlimited.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE">Shera, J. (1990). </span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"><em>Fundamentos de la educación bibliotecológica</em></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-PE"> [Traducido al español de The Foundations of Education for Librarianship por Sánchez Macgregor, P.]. México: UNAM.</span></span></span></p> <p class="western" lang="es-PE" align="justify"> </p>Palabra Clave (La Plata)2023-08-03Editorial volumen 12, número 2
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/214
<p class="western" align="center"><span style="font-size: medium;"><strong>Palabra clave. Editorial Volumen 12, número 2</strong></span></p> <p class="western" align="justify"> </p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">Con alegría les presentamos una nueva entrega de nuestra revista </span><a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/633"><span style="font-size: medium;"><em>Palabra clave</em></span><span style="font-size: medium;"> (vol. 12, núm. 2)</span></a><span style="font-size: medium;"> la cual reúne y pone en disponibilidad una cantidad de aportes sumamente valiosos para las ciencias de la información desde un abordaje que contempla un entramado de disciplinas y perspectivas.</span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">El dosier de este número, espacio ya consolidado en cada edición de </span><span style="font-size: medium;"><em>Palabra clave</em></span><span style="font-size: medium;">, fue coordinado por Maximiliano Salatino (docente e investigador de la Universidad Nacional de Cuyo - CONICET). Se titula </span><span style="font-size: medium;"><em>Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: miradas latinoamericanas a problemáticas globales</em></span><span style="font-size: medium;">. L</span><span style="font-size: medium;">as contribuciones que lo componen se configuran como un provechoso </span><span style="font-size: medium;"><em>corpus</em></span><span style="font-size: medium;"> para la comunidad académica universitaria. Posee representación de autores de distintas latitudes y abre </span><span style="font-size: medium;">un espacio de debate y discusión sobre los problemas y desafíos contemporáneos de la edición, publicación y circulación de las revistas académicas y científicas. </span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">La sección </span><span style="font-size: medium;"><strong>Artículos de temática libre</strong></span><span style="font-size: medium;">, siempre vigente, presenta una serie de artículos que comprende una variedad de temáticas, por demás interesantes: revistas depredadoras y su impacto en la esfera de la comunicación y evaluación científica (en diálogo con el tema del dosier); </span><span style="font-size: medium;"><em>bibliotecología negra</em></span><span style="font-size: medium;"> desde el aporte y desarrollo del bibliófilo Arturo Schomburg; </span><span style="font-size: medium;"><em>alfabetización en información</em></span><span style="font-size: medium;"> a través</span><span style="font-size: medium;"> del análisis de mensajes producidos por estudiantes de enseñanza secundaria; y </span><span style="font-size: medium;"><em>modelos colaborativos de representación de la información</em></span><span style="font-size: medium;"> mediante un análisis comparativo entre plataformas y </span><span style="font-size: medium;"><em>bibliometría</em></span><span style="font-size: medium;">.</span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">El apartado </span><span style="font-size: medium;"><strong>Desarrollos e innovaciones</strong></span><span style="font-size: medium;"> cuenta con dos convenientes contribuciones: un estudio sobre los usos y la mediación de la información a través de los museos virtuales y una descripción de las condiciones de surgimiento y desarrollo de la red socio-científica </span><span style="font-size: medium;"><em>WeEditors.org</em></span><span style="font-size: medium;"> y las revistas que la componen, en vínculo con los trabajos comprendidos en el dosier. </span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">Por su parte, en </span><span style="font-size: medium;"><strong>Lecturas críticas</strong></span><span style="font-size: medium;"> se introduce una reseña sobre un artículo publicado en la revista </span><span style="font-size: medium;"><em>Scientometrics</em></span> <span style="font-size: medium;">sobre las prácticas de descarga de artículos científicos de investigadores. </span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">Finalmente, completa este número </span><span style="font-size: medium;">una </span><span style="font-size: medium;"><strong>Entrevista</strong></span><span style="font-size: medium;"> a un referente mexicano de</span><span style="font-size: medium;">l movimiento del acceso abierto en América Latina, el Dr. Eduardo Aguado López (creador e impulsor de Redalyc), también autor de uno de los artículos del presente dosier.</span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;">Como es habitual, deseamos que hagan una </span><span style="font-size: medium;">¡buena y provechosa lectura!</span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;"><strong><br />María Cecilia Corda</strong></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="font-size: medium;"><strong>Marcela Coria</strong></span></p>Palabra Clave (La Plata)2023-05-05Convocatorias a dosier (CERRADAS)
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/205
<ul> <li><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Dosier 1: <br /></strong></span><em><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Para una nueva historia de las bibliotecas en América Latina: instituciones, representaciones y prácticas</strong></span></em></li> </ul> <p align="justify"> </p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Coordinadores: Nieves Agesta (CER "Prof. Félix Weinberg. Depto. de Humanidades. UNS/CONICET) y Javier Planas </strong></span></span><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>(IdHICS.</strong></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong> UNLP/CONICET).</strong></span></span></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Tipo de convocatoria</strong></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;">: abierta. (<strong>Convocatoria cerrada</strong>)</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;">La historia de las bibliotecas en América Latina nos remite a un espacio de conocimiento cuyo alcance y especificidad está en debate, en construcción. Asociada siempre a la historia del libro, no atrajo, </span><span style="font-family: Cambria, serif;">sin embargo</span><span style="font-family: Cambria, serif;">, la misma atención que esta. La transformación conceptual y metodológica que ayudaron a propiciar Robert Darnton y Roger Chartier a mitad en la década de 1980, al sugerir la constitución de un nuevo y prometedor campo, la historia de la lectura, le siguió en toda América Latina una expansión formidable de las investigaciones sobre las imprentas, las editoriales, las librerías y los lectorados. Muchos de estos tópicos constituían auténticas deudas historiográficas. En otros casos, el uso de esos marcos teóricos promovió interpretaciones diferentes de aquellas que los viejos maestros habían dejado a su paso.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;">Pero en esta renovación, la historia de las bibliotecas no mereció el mismo cuidado. No obstante, es injusto señalar que es un ámbito de vacancia, pues existen ya muy buenas obras individuales y colectivas que ofrecen cimientos sólidos de los cuales partir. De estas contribuciones, tomamos un conjunto de dilemas y encrucijadas fundamentales para convocar el presente dosier. Desde luego, la historia de la historia de las bibliotecas es un tema transversal, así como la reflexión sobre sus métodos, periodizaciones y conceptos; pero también nos interesan los nudos y problemas centrales, como el lugar social, cultural y político de las bibliotecas en el pasaje de la colonia al período independiente; las relaciones entre cultura intelectual o científica y la producción de los espacios de lectura; los vínculos entre los procesos de alfabetización, las bibliotecas y la formación de lectorados populares y obreros; los desgarramientos, las destrucciones y las diásporas patrimoniales; la historia de las ideas y de las técnicas bibliotecarias, las trayectorias de las colecciones y de las arquitecturas que les dieron un lugar, y, por supuesto, la historia de quienes hicieron las bibliotecas en el día a día. </span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;">La perspectiva analítica que buscamos recuperar, al igual que los temas que se convocan, es amplia y plural: instituciones, prácticas y representaciones son consignas que procuran generar un espacio de intercambio y puesta al día que combine artículos procedentes de diferentes lugares de América Latina y que, </span><span style="font-family: Cambria, serif;"><em>a posteriori</em></span><span style="font-family: Cambria, serif;">, ayuden a trazar un cuadro más completo, integrado y complejo de nuestras bibliotecas. </span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;">Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (</span><a href="http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/"><span style="color: #007ab2;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><u>http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/</u></span></span></a><span style="font-family: Cambria, serif;">). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.</span></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Envíos: </strong></span><span style="font-family: Cambria, serif;">sistema OJS disponible en: <a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions</a></span><u></u></p> <p align="justify"> </p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Cronograma:</strong></span></p> <p><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Presentación de trabajos:</strong></span> <span style="font-family: Cambria, serif;">hasta 30 de agosto de 2023.<br /></span><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Notificación de aceptación de trabajos aceptados: </strong></span><span style="font-family: Cambria, serif;">febrero de 2024.</span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Cambria, serif;"><strong>Publicación de trabajos aprobados:</strong></span> <span style="font-family: Cambria, serif;">abril de 2024.</span></p> <p align="justify"><br /><br /><br /></p> <ul> <li lang="es-ES"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Dosier 2: <br /><em>Prácticas pedagógicas y estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias de la información: nuevos saberes y abordajes</em></span></span></span></strong></span></span></li> </ul> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><br /><br />Coordinadora: María Cecilia Corda (IdHICS. UNLP/CONICET).</span></span></span></strong></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #666666;"> </span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Tipo de convocatoria</span></span></span></strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">: abierta. <strong>(Convocatoria Cerrada)</strong></span></span></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><strong><br />Alcance</strong></span></span></span><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">: la presente convocatoria se orienta a artículos que recojan las prácticas docentes y las innovaciones didácticas en lo que respecta a la enseñanza de las ciencias de la información (bibliotecología, museología, archivología, documentación) en los distintos espacios formativos dedicados a ello con las modalidades que para dicho propósito adopten: presencial, híbrido o en línea. </span></span></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Se desean recuperar las voces de quienes, a través de su labor docente, enfrentan el desafío cotidiano de transmitir los conocimientos, las metodologías y las experiencias a sus estudiantes para formarles como profesionales del campo. En el devenir de las carreras (tanto en Argentina como en América Latina) se ha experimentado, construido y afianzado un cúmulo de estrategias pedagógicas y didácticas que, paulatinamente, han conformado un </span></span></span><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><em>corpus</em></span></span></span><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"> que alimenta a las generaciones de profesores que dedican su trabajo y esfuerzo a dicha tarea.</span></span></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Algunos de los tópicos en los cuales se pueden enmarcar los trabajos propuestos para integrar el dosier, son los que se detallan a continuación, sin que de ningún modo resulten excluyentes:</span></span></span></span></span></p> <ul> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Entramados epistemológicos, históricos y metodológicos en la enseñanza de las ciencias de la información.</span></span></span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Articulación de saberes académicos, profesionales y docentes en la enseñanza de las ciencias de la información.</span></span></span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Modelos didácticos y su aplicación en asignaturas específicas de la formación en ciencias de la información.</span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Innovaciones en la aplicación de diversas estrategias didácticas para la enseñanza de contenidos específicos.</span></span></span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Tecnologías, entornos virtuales y desafíos comunicacionales y pedagógicos.</span></span></span></p> </li> <li> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Recursos y materiales didácticos pensados e implementados para la enseñanza de las ciencias de la información.</span></span></span></p> </li> </ul> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (</span></span></span><span style="color: #0000ff;"><u><a href="http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/"><span style="color: #3399f3;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/</span></span></span></a></u></span><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.</span></span></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #666666;"> </span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Envíos: </span></span></span></strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">sistema OJS disponible en: </span></span></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="color: #0000ff;"><a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions"><span style="color: #3399f3;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions</span></span></span></a></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #666666;"> </span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Cronograma:</span></span></span></strong></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Presentación de trabajos:</span></span></span></strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><strong> hasta 30 de mayo de 2023.<br /></strong></span></span></span></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Notificación de aceptación de trabajos aceptados: </span></span></span></strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><strong>julio de 2023.</strong></span></span></span></span></span></p> <p lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;"><strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Publicación de trabajos aprobados:</span></span></span></strong><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Helvetica, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><strong> octubre de 2023.</strong></span></span></span></span></span></p>Palabra Clave (La Plata)2022-11-07Publicación: Palabra clave. Editorial volumen 12, número 1
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/204
<p>Les hacemos llegar una nueva edición de nuestra revista <em>Palabra clave</em> (<a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Vol. 12, Nº 1</a>) en la que confluye un significativo número de contribuciones que versan sobre diferentes temáticas que atañen e interceptan de forma íntegra a las ciencias de la información.</p> <p>En esta entrega continuamos con la consecución de un aporte fundamental a la disciplina a través del tratamiento de la tan necesaria, más aun en este tiempo, alfabetización en información. En este sentido, se presenta la segunda parte del dosier denominado “Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales”, coordinado por los mismos investigadores de la primera parte: Cristian Valenzuela Urra, Sergio Oliveros Castro y Boris Valdenegro Egoscue. De este modo se completa un amplio abordaje de la temática que, a la vez, nos permite conocer la vastedad de perspectivas y escenarios que atraviesan esta cuestión.</p> <p>La sección <strong>Temática libre</strong> contempla la inclusión de tópicos variados que versan, a través de uno de los artículos, sobre la catalogación de historietas, con un original cruce con la semiótica de la cultura. Se suma un trabajo vinculado al desarrollo de las colecciones de bibliotecas desde una perspectiva democrática, con foco en la literatura afrobrasileña. La triada se completa con un aporte sumamente actual, que refiere a los múltiples desafíos para quienes se encuentran desarrollando herramientas y plataformas para la gestión de los datos de investigación. </p> <p>En el segmento dedicado a <strong>Avances de investigación</strong> se incluye una contribución dedicada a profundizar sobre la vinculación entre las bibliotecas escolares, la escuela y la comunidad local. Mientras que en <strong>Notas para el debate </strong>se incorpora un valioso aporte que discurre sobre el derecho de acceso a la información de las personas con discapacidad y las bibliotecas universitarias argentinas de gestión estatal.</p> <p>El apartado <strong>Desarrollos e innovaciones</strong> cuenta con dos contribuciones que coinciden en el campo de la didáctica en bibliotecología y aportan perspectivas particulares. Por un lado, una propuesta alude al diseño y el desarrollo de tesauros como ejercicio áulico para el tratamiento de sistemas de organización del conocimiento a través de una experiencia en un instituto de formación superior en Argentina. Por otro lado, se presenta un programa didáctico basado en el concepto de periodismo para el aprendizaje aplicado a la carrera de bibliotecología en una universidad chilena.</p> <p>En <strong>Lecturas críticas</strong> se introduce una reseña sobre una novedosa obra dedicada a cuestionar y reflexionar sobre el concepto de biblioteca pública. Completa esta entrega una <strong>Entrevista</strong> a integrantes del recientemente creado SITBA (Sindicato de Trabajadores Bibliotecarixs de Argentina), en la cual reflexionan e historizan acerca del proceso de sindicalización de les trabajadores en nuestro campo de acción.</p> <p>Les deseamos una buena lectura de estos importantes aportes.</p> <p><strong>María Cecilia Corda y </strong><strong>Marcela Coria</strong></p>Palabra Clave (La Plata)2022-10-18Convocatoria cerrada
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/196
<p class="western" align="center"> </p> <p class="western" align="center"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Dosier </strong></span></span></span></p> <p class="western" align="center"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Debates contemporáneos en torno a las revistas científicas: </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">miradas latinoamericanas a problemáticas globales</span></span></span></p> <p class="western" align="center"><br /><br /></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Coordinadores: </strong></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Maximiliano Salatino (CONICET/UNCUYO) y Viviana Martinovich (ISCo-UNLA).</span></span></span></p> <p class="western"> </p> <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Tipo de convocatoria</strong></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">: abierta.</span></span></span></p> <p class="western"> </p> <p class="western"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Introducción</strong></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">:</span></span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">En términos históricos, las revistas científicas han sido el canal privilegiado de comunicación de las ciencias. La aparición de índices y recursos cienciométricos en la segunda mitad del siglo XX estuvo acompañada por una transformación en el modelo de negocios de las editoriales científicas comerciales, que produjo una reconversión de las reglas de juego de la competencia científica a nivel global. Las ciencias asumieron lógicas clasificatorias y jerárquicas, y el artículo se transformó en una moneda de cambio: el texto se estructuró, limitó, instrumentalizó, especializó y disciplinó. Por tanto, </span></span></span><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">podemos sugerir que el rol de las revistas científicas en las últimas décadas ha llevado a una reconversión de su función primigenia, la comunicación de las ciencias, transformándose en un instrumento de evaluación y, en este sentido delineado en función de los requisitos internacionales de “excelencia”. Esos requisitos han sido incorporados acríticamente por los sistemas científicos de gran parte de los países de América Latina para las evaluaciones y promociones de quienes investigan. </span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">La transformación en la comunicación científica fue tan profunda que afectó las formas en las cuales las ciencias se producen, publican, circulan, evalúan y se legitiman. Concretamente, para el caso latinoamericano, contamos con miles de revistas editadas desde hace décadas, en su mayoría financiadas con fondos públicos, gestionadas por la comunidad académica y, muchas de ellas, con desarrollos de profesionalización editorial que les han permitido ser incluidas en diversas bases de datos bibliográficas y servicios de indización. </span></span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">En este contexto, el presente dosier busca ser un espacio de debate y discusión de los problemas y desafíos contemporáneos de la edición, publicación y circulación de revistas científicas en la región. Consideramos que las revistas, como artefactos sociotécnicos, pueden ser estudiadas desde diversas disciplinas, por lo que esperamos dialogar con aportes temáticos y transdisciplinarios. Al mismo tiempo, buscamos contar con contribuciones que provengan desde la experiencia de la gestión, el sostenimiento y la práctica editorial cotidiana, hasta estudios académicos empíricos y teóricos. </span></span></span></p> <p class="western" align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Concretamente, quienes se entusiasmen en participar del dosier debieran contribuir en por lo menos una de las siguientes problemáticas/líneas de interpretación:</span></span></span></p> <ul> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Miradas sociohistóricas de la edición y publicación de revistas en América Latina y Argentina.</span></span></span></p> </li> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Prácticas y gestión de proyectos editoriales: los desafíos de fundar y sostener una revista científica.</span></span></span></p> </li> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Las asimetrías en la circulación del conocimiento publicado en revistas científicas: multilingüismo, bibliodiversidad y los desafíos de la edición electrónica.</span></span></span></p> </li> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Acceso abierto y prácticas de ciencia abierta: miradas situadas en la expansión y los límites de la adopción del acceso abierto. Indicadores y métricas alternativas. Portales, repositorios y los caminos de la vía verde. La política del acceso abierto latinoamericano en el contexto del Plan S y el acceso abierto híbrido.</span></span></span></p> </li> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Las revistas científicas en las tramas de la evaluación académica: el rol de las publicaciones en la (e)valuación de agentes, proyectos e instituciones, las nuevas propuestas de China, de la Unión Europea, y otras experiencias innovadoras.</span></span></span></p> </li> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">El negocio editorial y la expansión de la mercantilización del conocimiento. Nuevas modalidades de negocio en las publicaciones: el aumento de las retractaciones, el avance de las “</span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><em>paper mills</em></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">”, </span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><em>APCs</em></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"> y el desarrollo de modalidades </span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;"><em>publish & read</em></span></span></span><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">. </span></span></span></p> </li> <li> <p align="justify"><span style="color: #222222;"><span style="font-family: Cambria, serif;"><span style="font-size: small;">Límites y desafíos de la indexación: la definición de criterios de evaluación, la corriente “principal” y su impacto en la indexación regional. </span></span></span></p> </li> </ul> <p class="western"> </p> <p class="western"><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Envíos: </strong></span></span><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;">sistema OJS disponible en: </span></span><span style="color: #0000ff;"><u><a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions">https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar</a></u></span></p> <p class="western"><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Cronograma:</strong></span></span></p> <p class="western"><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Presentación de trabajos:</strong></span></span> <span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;">hasta 15 de noviembre de 2022.<br /></span></span></p> <p class="western"><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Notificación de aceptación de trabajos aceptados: </strong></span></span><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;">febrero de 2023.</span></span></p> <p class="western"><span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Publicación de trabajos aprobados:</strong></span></span> <span style="font-family: Segoe UI, sans-serif;"><span style="font-size: small;">abril de 2023.</span></span></p> <p class="western"><br /><br /></p>Palabra Clave (La Plata)2022-08-03Convocatoria cerrada
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/186
<p>Las y los invitamos a participar en la <strong>segunda parte</strong> del <em>dosier</em> <strong>Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales</strong>, bajo la coordinación de Mg. Cristian Valenzuela Urra (Universidad de Playa Ancha, Chile), Mg. Sergio Oliveros Castro (Universidad San Sebastián, Chile) y Dr. Boris Valdenegro Egoscue (Universidad de Playa Ancha, Chile) que se publicará en octubre de 2022.</p> <p>El <em>dosier </em>de la revista incluirá trabajos de investigación, revisión, ensayos o estudios de caso que aborden la temática alfabetización en información (ALFIN), considerando las tendencias, los conocimientos y las experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales, pudiendo ser estos virtuales, presenciales o semipresenciales.</p> <p>El alcance y propósito de esta convocatoria es a aportar con nuevas formas de entender la ALFIN en los ambientes mencionados, entendiendo que se ha vuelto parte esencial de los procesos educativos del siglo XXI, tanto para con la disminución de la desinformación por saturación de información (infodemia), como para con la integración de las competencias informacionales en el desarrollo cognitivo de las personas al momento de emplear grandes volúmenes de información en sus actividades (con sus correspondientes estrategias de búsqueda y acceso a los recursos y datos requeridos).</p> <p>Así, el concepto de ALFIN con los años ha sufrido una serie de actualizaciones que han sumado nuevas formas de comprenderla, tales como la <em>metaliteracy</em>, la multialfabetización, la alfabetización mediática, entre otras. Es por este motivo que este <em>dosier </em>tendrá presente algunas líneas de trabajo principales que se mencionan a continuación:</p> <ol> <li>Innovaciones en el concepto de ALFIN.</li> <li>Experiencias de aplicación de programas ALFIN en contextos de bibliotecas, educativos y culturales.</li> <li>Empleo de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al desarrollo de competencias informacionales.</li> <li>Otras aristas relacionadas con la innovación en ALFIN.</li> </ol> <p>Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (<a href="http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/</a>). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.</p> <p><br /><strong>Cronograma:</strong></p> <p><br /><strong>Presentación de trabajos:</strong> hasta <span id="OBJ_PREFIX_DWT57_com_zimbra_date" class="Object-active" role="link">20 de junio</span> de 2022.<br /><br /></p> <p><strong>Notificación de aceptación de trabajos aceptados: </strong> agosto de 2022.</p> <p> </p> <p><strong>Publicación de trabajos aprobados:</strong> octubre de 2022.</p>Palabra Clave (La Plata)2022-05-13Publicación: Palabra clave. Editorial Volumen 11, número 2
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/181
<p>Con mucha alegría les presentamos la primera entrega del año de nuestra revista <a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/585">Palabra clave (Vol. 11, N° 2)</a>. Tal como resulta característico de nuestra publicación, intentamos convocar y reponer diversas temáticas, perspectivas y abordajes que componen el amplio y próspero campo de las ciencias de la información.</p> <p>De forma particular, esta edición cuenta con un nutrido dossier titulado “Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales”, coordinado por los colegas chilenos Cristian Valenzuela Urra, Sergio Oliveros Castro y Boris Valdenegro Egoscue. Allí nucleamos diversos trabajos dedicados a evidenciar la alfabetización informacional como parte esencial de los procesos educativos del siglo XXI, tanto para con la disminución de la desinformación por saturación de información (infodemia), como para con la integración de las competencias informacionales en el desarrollo de las personas al momento de emplear grandes volúmenes de información en sus actividades.</p> <p>En la sección de <strong>Artículos de temática libre</strong> se expone la complejidad que advertíamos sobre las ciencias de la información, ya que se incluye un trabajo dedicado a analizar, a través de un estudio bibliométrico, la múltiple vinculación entre esta disciplina, la biblioterapia y el makerspace. Además, también en clave bibliométrica, se incorpora un artículo que analiza los patrones de producción científica, citación y redes de colaboración de los investigadores más productivos de América Latina en ciencias marinas.</p> <p>En el apartado <strong>Avances de investigación</strong> se incluye una contribución preliminar que analiza la aplicación de los criterios de calidad editorial del Catálogo 2.0 del indexador Latindex en revistas científicas brasileñas y revela cuáles son los criterios de calidad editorial que menos cumplen las revistas evaluadas, sirviendo de parámetro para los editores que deseen solicitar allí la evaluación de sus publicaciones.</p> <p>En <strong>Notas para el debate</strong> se incorporan dos contribuciones que ponen en discusión factores clave y determinantes de las ciencias de la información. Por un parte, se analiza desde una perspectiva epistemológica el lugar que ocupa la biblioteca pública, en tanto espacio público y democrático que propicia la convivencia y el desarrollo del individuo, en particular en el contexto brasileño. Mientras que, por otra parte, hay un trabajo dedicado a reflexionar sobre las vinculaciones entre la bibliotecología y la inteligencia artificial.</p> <p>Completan esta entrega la sección de <strong>Lecturas críticas</strong>, con un texto que recupera de forma detallada las actualizaciones incluidas en la última edición de Introducing RDA: a guide to the basics after 3R. Además, en Desarrollos e innovaciones se propone una herramienta dedicada a facilitar el análisis y el seguimiento de la visibilidad de las revistas académicas como respuesta a la problemática del factor de impacto que atraviesan estos textos de la corriente periférica.</p> <p>Y, por último, en la sección de la <strong>Entrevista</strong> (que continúa la línea temática del dossier con la perspectiva aportada por la colega Brenda Torrejón Estrada), indaga acerca de algunas ideas y desafíos que supone la implementación de programas de alfabetización informacional en la realidad del contexto peruano.</p> <p>¡Buena y provechosa lectura!</p>Palabra Clave (La Plata)2022-04-20Publicación: Palabra clave. Editorial Volumen 11, número 1
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/162
<p>Nos es grato presentarles una nueva entrega de nuestra revista <a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/537" target="_blank" rel="noopener">Palabra Clave (Vol . 11, N° 1)</a>. Celebramos este número como una instancia de verdadero encuentro colectivo en el que confluyen las voces de quienes se dedican a investigar, problematizar, debatir y difundir los múltiples abordajes que supone una disciplina como ciencias de la información.</p> <p>Tal como acostumbra nuestra revista, en especial en los últimos números, nutre a cada uno de ellos con secciones que apuntan a valorizar investigaciones sobre nuestro campo disciplinar, y, a la vez, recupera avances, innovaciones, debates y diferentes expresiones que completan y constituyen de forma plena a la profesión.</p> <p>Esta edición cuenta con un sólido <strong>dossier</strong> sobre la temática de libro antiguo dirigido por dos referentes del área: Marina Garone Gravier y Andre Vieira de Freitas Araujo, en un diálogo entre universidades de diferentes países de nuestra América Latina. Este apartado conlleva justamente la potencialidad de recuperar enfoques y discusiones dadas desde diversos puntos de la región. Este <em>corpus</em> de investigaciones se establece entonces como un repertorio que permite vislumbrar las distintas líneas de análisis que interceptan la concepción libraria pretérita.</p> <p>La sección de <em>Artículos de temática libre</em> se erige como la confluencia que advertíamos en relación con la variedad de facetas que contemplan las ciencias de la información. De modo que, en este grupo de investigaciones no solo se recuperan aportes de procedencias geográficas e institucionales diferentes, sino que también las temáticas amplían las metodologías y perspectivas teóricas de los asuntos abordados: organización del conocimiento, revisión sistémica y cienciometría.</p> <p>En el apartado <em>Avances de investigación</em> se incluye un trabajo sobre la gestión del conocimiento y la planificación estratégica en un momento coyuntural como lo es el contexto pandémico actual a partir de un estudio de caso brasileño.</p> <p>Por su parte, en <em>Desarrollos e innovaciones</em> se recupera una experiencia a partir de una reflexión sobre el derecho de acceso a la información pública en Uruguay y su vínculo con la gestión de documentos y archivos. Mientras que, en <em>Notas para el debate </em>se reflexiona sobre el carácter polisémico del concepto de información.</p> <p>Completan esta provechosa la sección de <strong><em>Lecturas críticas</em></strong>, con una entrega de un texto sobre una producción audiovisual realizada enteramente en tiempo pandémico, que intercepta contenidos tan complejos como contemporáneos como los son la tecnología y la robotización en relación con la cultura literaria y cinéfila.</p> <p>Por último, la <strong><em>Entrevista</em></strong>, en línea temática con el dossier, recupera la voz de una referente argentina sobre libro antiguo, quien refiere en parte su quehacer en el marco de nuestra Biblioteca Nacional y sus puntos de vista vinculados a la problemática.</p>Palabra Clave (La Plata)2021-11-02Convocatoria: Convocatoria abierta
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/153
<p>Las y los invitamos a participar en el <em>dossier</em> <strong>Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales</strong>, bajo la coordinación de Mg. Cristian Valenzuela Urra (Universidad de Playa Ancha, Chile), Mg. Sergio Oliveros Castro (Universidad San Sebastián, Chile) y Dr. Boris Valdenegro Egoscue (Universidad de Playa Ancha, Chile) que se publicará en abril de 2022.</p> <p>El <em>dossier </em>de la revista incluirá trabajos de investigación, revisión, ensayos o estudios de caso que aborden la temática alfabetización en información (ALFIN), considerando las tendencias, los conocimientos y las experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales, pudiendo ser estos virtuales, presenciales o semipresenciales.</p> <p>El alcance y propósito de esta convocatoria es a aportar con nuevas formas de entender la ALFIN en los ambientes mencionados, entendiendo que se ha vuelto parte esencial de los procesos educativos del siglo XXI, tanto para con la disminución de la desinformación por saturación de información (infodemia), como para con la integración de las competencias informacionales en el desarrollo cognitivo de las personas al momento de emplear grandes volúmenes de información en sus actividades (con sus correspondientes estrategias de búsqueda y acceso a los recursos y datos requeridos).</p> <p>Así, el concepto de ALFIN con los años ha sufrido una serie de actualizaciones que han sumado nuevas formas de comprenderla, tales como la <em>metaliteracy</em>, la multialfabetización, la alfabetización mediática, entre otras. Es por este motivo que este <em>dossier </em>tendrá presente algunas líneas de trabajo principales que se mencionan a continuación:</p> <ol> <li>Innovaciones en el concepto de ALFIN.</li> <li>Experiencias de aplicación de programas ALFIN en contextos de bibliotecas, educativos y culturales.</li> <li>Empleo de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas al desarrollo de competencias informacionales.</li> <li>Otras aristas relacionadas con la innovación en ALFIN.</li> </ol> <p>Las directrices para la preparación de los textos están disponibles en el sitio web de la revista (<a href="http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/">http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/</a>). Las contribuciones deben ser enviadas a través del sistema OJS, respetando las reglas de publicación mencionadas allí.</p> <p><br /><strong>Cronograma:</strong></p> <p><br /><strong>Presentación de trabajos:</strong> hasta 15 de noviembre de 2021.<br /><br /></p> <p><strong>Notificación de aceptación de trabajos aceptados: </strong>enero de 2021.</p> <p> </p> <p><strong>Publicación de trabajos aprobados:</strong> abril de 2022.</p>Palabra Clave (La Plata)2021-08-10Palabra clave. Editorial Volumen 10, número 2
https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/announcement/view/139
<p>Después de haber cumplido en octubre pasado los 10 años de aparición ininterrumpida de la revista, les presentamos en esta oportunidad con enorme satisfacción el <a href="https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/536">volumen 10, número 2 de <em>Palabra clave</em></a>. El completo proceso editorial de este número fue realizado en contexto de pandemia, lo que supuso varias adaptaciones, sumadas a los desafíos que debió sortear la producción académico-científica en todos los ámbitos.</p> <p>Es verdad que si bien en este tiempo los procesos de evaluación en nuestro ámbito han sufrido modificaciones, que implicó un pasaje total hacia la instancia virtual, para el proceso editorial que nos involucra ha sido un periodo que propició afianzarnos como equipo de trabajo.</p> <p>De este modo, se fueron consolidando las diversas secciones de la revista en virtud de constituir nuestra publicación como una entrega que apunta a profundizar en las diversas aristas de las ciencias de la información.</p> <p>En este sentido, proponemos en este número un <em>dossier </em>coordinado por Carlos Alberto Ávila Araujo de la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil), dedicado a reflexionar y teorizar en torno a las problemáticas y los dilemas de la epistemología de las ciencias de la información. Así, a través de las contribuciones de reconocides autores, se debaten, analizan y revisan los fundamentos de la disciplina. Son esos fundamentos sobre los que quisimos volver de la mano de investigadores de distintas latitudes, para poder, a través de sus puntos de vista, abrir un diálogo mediado por la lectura de dichas contribuciones. Ellas propiciarán repensar tanto los basamentos de nuestro campo, como las prácticas y los desarrollos que como profesionales aportamos. Asimismo, permitirán actualizarnos con los debates que hoy en día dinamizan y crean nuevas perspectivas en la materia.</p> <p>Por su parte, en la sección de <em>Artículos de temática libre</em> se encuadran aquellas contribuciones con diversos aportes dentro de las ciencias de la información que, en su conjunto, contribuyen al desarrollo de la misma, incluyendo los amplios abordajes que nos posibilita la mirada disciplinaria e interdisciplinaria. Así, incluimos investigaciones sobre alfabetización informacional, análisis de políticas públicas de información, comunicación institucional, bibliotecas universitarias, promoción de la lectura, entre otras valiosas temáticas.</p> <p>En la sección <em>Avances de investigación </em>incorporamos un aporte de colegas de Paraguay sobre accesibilidad web a la información pública. En <em>Desarrollos e innovaciones</em> incluimos un aporte sobre la construcción de un repositorio para la gestión administrativa en una universidad nacional, la cual puede ser un antecedente para la réplica de la experiencia en otros ámbitos de similares características. En <em>Notas para el debate</em>, tal como su impronta lo propone, se introducen algunas perspectivas en torno a las bibliotecas escolares bonaerenses y su papel en el fomento de la lectura y escritura. En <em>Lecturas críticas</em> añadimos una recensión acerca de la compilación de escritos sobre el libro y la edición en América Latina de Gregorio Weinberg. Por último, en la sección de <em>Entrevistas</em> reproducimos un diálogo con un especialista que nos interpela con relación a tópicos actuales que nos atraviesan como son la desinformación, las <em>fake news</em> y la posverdad.</p> <p>Se vislumbra en esta breve intervención de nuestra parte que el presente número se constituye como un verdadero aporte a la investigación en bibliotecología y ciencia de la información, ya que la multiplicidad de abordajes y miradas lo robustecen como <em>corpus</em> sólido en el desarrollo de esta especialidad. En definitiva, este es precisamente nuestro propósito principal, además del de avanzar con cada entrega de <em>Palabra clave</em> en el sentido de la ciencia abierta, que es, indudablemente, nuestro futuro.</p> <p>María Cecilia Corda, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. <a href="https://orcid.org/0000-0003-1885-7785">https://orcid.org/0000-0003-1885-7785</a></p> <p>Marcela Coria, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. <a href="https://orcid.org/0000-0001-6924-6760">https://orcid.org/0000-0001-6924-6760</a></p>Palabra Clave (La Plata)2021-05-15