El archivo fotográfico performativo: la huella atemporal resignificada desde una experiencia pedagógica interdisciplinaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta una experiencia integral e interdisciplinaria del Programa APEX de la Universidad de la República (Udelar), Uruguay, que pone en juego al archivo, el territorio, la fotografía y la performance, a través de una estrategia pedagógica constructivista y social - cognitiva que toma al archivo como objeto vivo y posible de resignificación performativa para la instalación de una fotogalería. Se trata de un espacio de educación permanente interdisciplinario y colaborativo en el cual participan adultos mayores de la comunidad, estudiantes, docentes y egresados de la Udelar. Centrado en la construcción de retratos a través de archivos fotográficos y testimonios orales que quedan plasmadas en un proceso visual narrativo, la experiencia se propuso contribuir a la recuperación de la memoria e identidad del barrio Cerro de Montevideo. Este artículo comparte un recorrido sobre la característica interdisciplinaria del archivo, su relación con el territorio, el vínculo con la fotografía y su potencialidad como objeto de enseñanza desde un abordaje performativo. Asimismo, describe el contexto institucional en el cual se desarrolla la propuesta, aborda el enfoque pedagógico y las cinco fases de la experiencia: la integración de los múltiples participantes centrada en la empatía e identificación de un objetivo común; el relato oral que involucró diversas actividades y el diseño del guión para el retrato; archivos fotográficos personales y testimonios; técnicas fotográficas y producción performativa; instalación de la fotogalería. Como resultados, se da cuenta de los procesos transitados por los estudiantes y se presentan las imágenes de la fotogalería.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agamben, G., (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Valencia: Pre-Textos.
Amar, J. (2003). L'ABCdaire de la photographie. Paris: Flammarion.
Araújo, C. A. A. (2011). Condições teóricas para a integração epistemológica da arquivologia, biblioteconomia e museologia na ciência da informação. InCID: revista de ciência da informação e documentação, 2(2), 19-41. http://doi.org/10.11606/issn.2178-2075.v2i2p19-41 DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2178-2075.v2i2p19-41
Arnheim, R. (1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós Ibérica.
Aumont, J. (2019). La imagen. Barcelona: Paidós Ibérica.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.
Belón, J. (2022). El archivo como territorio. Revista de fotografía e investigación Visual, 4(1), 44-49
Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Itaca.
Caimari, L. (2020). El momento archivos. Población & sociedad, 27(2), 222-233. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2020-270210 DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2020-270210
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Ve S.A. de C.V.
Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Florez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: D’Vinni Lda.
Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra.
García, M. A. (2023). El archivo: entre la polisemia y la virtualidad. En Estudios Indiana (pp. 7-27). Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut. Recuperado de https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/iai_derivate_00000165/Estudios-Indiana-14_1-Garcia.pdf
Guzmán, M. (2005). Ciencia de la Información: interdisciplinariedad y cambio de paradigma. Revista Ciencias de la información, 36(1), 3-11. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1814/181417872001.pdf
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.
Heredia, A. (1991). Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Jelin, E. (2002). Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión. En E. Jelin, & L. da Silva Catela (comps.), Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad (pp.1-12). Madrid: Siglo XXI.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. El comunicador popular. La Habana: Caminos.
Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es
Mastropierro, M. (2006). Archivos privados : análisis y gestión. Buenos Aires: Alfagrama.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. París: UNESCO.
Morin, E., Ciurana, E. & Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2005). Sobre la Interdisciplinariedad. Boletín Nº 2 del Centre International de Recherches et Etude Transdisciplinaires (CIRET). Recuperado de http://www.pensamientocomplejo.com.ar
Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trik.
Paiaro, M. (2018). ¿De qué hablamos cuando hablamos de archivos? La triple relación entre espacio físico, acervos y agentes. Una experiencia de trabajo etnográfico en un “archivo de la represión”. Revista interamericana de bibliotecología, 41(3), 303-316. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v41n3a08
Parentelli, V. (2019). La interdisciplina en la enseñanza de grado: el caso de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ensenada. Recuperada de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1823/te.1823.pdf
Pedroso, E. (2004). Breve historia del desarrollo de la ciencia de la información. RevistaACIMED, 12(2). Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5019/1/breve.pdf
Pedroza Flores, R. (2006). La interdisciplinariedad en la universidad. Tiempo de educar, 7(13), 69-98.
Ricoeur. P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. París: Arrecife.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, el tiempo y el olvido. Buenos Aires: FCE.
Ricoeur, P. (2009). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sorgentini, H. A. (2002). [Reseña sobre] Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Horno Sacer III, Valencia, Pre-Textos. Sociohistórica, 11(12), 253-261.
Soto, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Madrid: Metales Pesados.
Stoler, A. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista colombiana de antropología, 46(2). 465-496. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1078
Taylor, R. (1966). Professional aspects of information science and technology. En C. A. Cuadra (ed.). Annual review of information science and technology. New York: John Wiley & Sons.
Trujillo, L. (2017).Teorías pedagógicas contemporáneas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.
Vilches, L. (2001). Tecnologías digitales al servicio de los archivos de imágenes. Revista Análisis: quaderns de comunicació i cultura, 27, 133-150.