El cambio en la designación general de material (DGM) de las AACR a las RDA: Definición de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte
Contenido principal del artículo
Resumen
Se aborda el estudio de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte definidos por el código de catalogación Resource Description and Access (RDA) para solucionar los problemas que presentaba la lista de términos utilizadas para registrar la designación general de material (DGM) en las Anglo American Cataloging Rules (AACR). Los términos eran ambiguos combinando aspectos referidos al contenido y clase de material del recurso. Se parte de una exhaustiva revisión bibliográfica y del estudio de los documentos que se generaron en el proceso de elaboración del nuevo código. Se menciona el trabajo conjunto entre el Joint Steering Committee (JSC) y el estándar ONIX para el establecimiento de criterios que permitieron definir estos tres atributos, así como el aporte del modelo FRBR en la definición de los mismos. Se presentan ejemplos de registros bibliográficos donde se utilizan estos tres atributos en formato MARC21, ISBD consolidada a partir de la definición del área 0 y en el esquema de metadatos Dublin Core. Se finaliza destacando la necesidad de continuar con investigaciones que permitan concluir sobre la adecuación de estos tres atributos a las necesidades de los catalogadores, usuarios y a la realidad tecnológica
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Picco Gómez, P. A. (2012). El cambio en la designación general de material (DGM) de las AACR a las RDA: Definición de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte. Palabra Clave (La Plata), 1(2), 1–12. Recuperado a partir de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv1n2a01
Número
Sección
Artículos
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.