Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales

Contenido principal del artículo

Ailin Basilio Fabris

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre el lugar del archivo respecto de las formas de coleccionar, pensar y reconstruir el derrotero del erotismo en Argentina. El artículo se ubica en una investigación más extensa sobre los vínculos entre el consumo cultural del cine protagonizado por Isabel Sarli y la cultura de masas en la segunda mitad del siglo XX. El objetivo es explorar las particularidades en las prácticas y las estrategias relacionadas con la búsqueda, la identificación y la accesibilidad de registros provenientes de archivos institucionales y de origen digital. Las dictaduras militares de los años sesenta y setenta emplearon las nociones de “obscenidad”, “pornografía” e “inmoralidad” para construir el orden autoritario y represivo a nivel social, cultural y político. Atendiendo a estos condicionantes históricos, se interrogan las lógicas del archivo, la materialidad de los registros, los recaudos metodológicos y los agentes sociales implicados en el proceso. Con base en el trabajo de campo realizado en diferentes acervos, ubicados en lugares físicos y digitales, se nutre y dialoga con un campo de investigación preocupado por las nociones, implicancias y transformaciones futuras de esas figuraciones del archivo en términos de las agendas historiográficas y la incorporación de tecnologías al trabajo de la investigación. Se observa que existen dificultades para sortear respecto de los criterios para resguardar y ordenar y que éstos obedecen a imaginarios y sentidos de clasificación social y cultural. Se concluye que el archivo como “momento”, proceso y lugar se encuentra atravesando mutaciones que involucran la producción, la posesión y la protección de documentación que impactan en las formas de interpretación histórica, en la atención a nuevos temas y problemas y en los procesos de investigación en ciencias sociales y las humanidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Basilio Fabris, A. (2025). Erotismo en tiempos de algoritmos: problemas y experiencias en el archivo y las colecciones digitales. Palabra Clave (La Plata), 14(2), e251. https://doi.org/10.24215/18539912e251
Sección
Avances de investigación

Citas

Bauer, H., Pappademos, M., Sutton, K. & Tucker, J. (2022). Visual histories of sex. Collecting, curating, archiving. Radical history review, 142, 1-18. https://doi.org/10.1215/01636545-9397002 DOI: https://doi.org/10.1215/01636545-9397002

Brügger, N. (2018). The archived web. Doing history in the digital age. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10726.001.0001

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo: goces, tedios y desvíos en el oficio de la historia. Siglo XXI.

Caimari, L. (2020). El momento archivo. Población y sociedad, 27(2), 223-233.

Cuarterolo, A. (2015). Fantasías de nitrato. El cine pornográfico y erótico en la Argentina de principios del siglo XX. Vivomatografías. Revista de estudios sobre precine y cine silente en Latinoamérica, 1, 96-125.

D’Antonio, D. (2019). Dossier: Género, sexualidades políticas y políticas sexuales: enlaces regionales y transnacionales (de la Guerra Fría al presente). Mora, 25, 57-62. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8491

D’Antonio, D. & Eidelman, E. (2019). Cultura, sexualidad y censura estatal en el cine de Argentina y Brasil entre los años 1960 y 1980. Mora, 25, 111-134. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8494

De Kosnik, A. (2016). Rogue archives. Digital cultural memory and media fandom. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/10248.001.0001

Eidelman, A. (2015). Moral católica y censura municipal de las revistas eróticas en la ciudad de Buenos Aires durante la década del sesenta. En D. D’Antonio (Comp.), Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente (pp. 1-20). Imago Mundi.

Ferreyra, S. (2022). “Perón pedófilo”: usos políticos del pasado en Twitter. Anuario Escuela de Historia, 37, 1-31. DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.vi37.371

Garazi, D. (2023). El gusto de recordar: Facebook, historia y gastronomía. Estudios del ISHIR, 13(36), 1-17. DOI: https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1787

Manzano, V. (2006). Sexualizing youth: morality campaigns and representations of youth in early 1960s Buenos Aires. Journal of the history of sexuality,14(4), 433-461. DOI: https://doi.org/10.1353/sex.2006.0041

Manzano, V. (2015). Sex, gender and the making of the ‘Enemy Within’ in Cold War Argentina. Journal of Latin American studies, 47(1), 1-29. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X14000686

Manzano, V. (2019). Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta. Revista Mora, 25, 135-154. DOI: https://doi.org/10.34096/mora.n25.8526

Milanesio, N. (2021). El destape. La cultura sexual en la Argentina después de la dictadura. Siglo XXI.

Mulligan, I. (2019). History in the age of abundance?: how the web is transforming historical research. McGill-Queen’s University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780773558212

Noiret, S. (2018). Trabajar con el pasado en internet: La historia pública digital y las narraciones de las redes sociales. Ayer, 110, 111-140. DOI: https://doi.org/10.55509/ayer/110-2018-05

Pons, A. (2011). “Guardar como”. La historia y las fuentes digitales. Historia crítica, 43, 38-61. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit43.2011.04

Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Siglo XXI.

Pulfer, D. (2022). Archivos, investigación y transmisión en el orden digital. Anuario Escuela de Historia, 37, 1-21. DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.vi37.369

Quiroga, N. (2018). El archivo y la toma de notas. El lugar del software en la interpretación histórica. Revista de humanidad digitales, 2, 33-48. DOI: https://doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.21936

Quiroga, N. (2022). Interpretación histórica y objetos digitales: consideraciones a partir de ejemplos concretos. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22(1), 39-55. DOI: https://doi.org/10.51349/veg.2022.1.03

Simonetto, P. (2016). La moral institucionalizada. Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 14(55), 1-22.

Steedman, C. (2002). Dust: the archive and cultural history. Rutgers University Press.

Tortorici, Z. (2020). Circulating erotica: flea markets, collections, and archives in Mexico. Journal of popular culture,53(6), 1335-1357. DOI: https://doi.org/10.1111/jpcu.12976

Tortorici, Z. & Fernández Galeano, J. (2023). Introduction. The politics of obscenity in Latin America. Journal of Latin American cultural studies, 32(4), 539-547. DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2024.2311661

Winters, J. (2020). Web archives and (digital) history: a troubled past and a promising future? En N. Brügger & I. Milligan (Eds.), The SAGE handbook of web history (pp. 593-605). SAGE. DOI: https://doi.org/10.4135/9781526470546.n40