SIGMA: una herramienta para la gestión del patrimonio audiovisual
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se enfoca en el desarrollo de un Sistema de Información para la Gestión y Manejo de Archivos Audiovisuales (SIGMA), adaptable a diversos tipos de archivos. Su objetivo principal es mejorar la organización, accesibilidad y preservación del contenido audiovisual digital en entornos institucionales y comerciales. El estudio busca identificar las mejores prácticas y tecnologías para integrarlas en SIGMA, optimizando así el almacenamiento, la recuperación y la manipulación de estos activos digitales. Se abordan desafíos críticos como la interoperabilidad, escalabilidad, preservación a largo plazo y seguridad. La carencia de sistemas específicos para contenido audiovisual es notable, especialmente considerando su creciente importancia en sectores como la educación, el entretenimiento y la cultura. Una gestión eficiente de estos archivos no solo puede aumentar la productividad, sino también contribuir significativamente a su preservación frente a desafíos tecnológicos y a la degradación digital. La relevancia cultural de estos archivos, reconocida por la UNESCO, subraya su valor como parte integral del patrimonio cultural nacional y destaca la necesidad de fomentar una cultura de preservación y acceso.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abarca, S. (2014). Estrategias de preservación de patrimonio audiovisual en la Biblioteca Nacional de Chile. IFLA WLIC 2014. https://library.ifla.org/id/eprint/954/
Caldera-Serrano, J. & Freire-Andino, R. O. (2016). Los metadatos asociados a la información audiovisual televisiva por “agentes externos” al servicio de documentación: validez, uso y posibilidades. Biblios Journal of librarianship and information science, (62), 63–75. https://doi.org/10.5195/biblios.2016.285 DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2016.285
Cascón-Katchadourian, J. D. & Guallar, J. (2021). Software para gestión de archivos audiovisuales de patrimonio cultural Dédalo. El profesional de la información, 30(1), e300111. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.11 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.11
Cruz Mundet, J. R. & Díez Carrera, C. (2016). Sistema de Información de Archivo Abierto (OAIS): luces y sombras de un modelo de referencia. Investigación bibliotecológica, 30(70), 221-247. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.010 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.010
Pastrana García, A. & Cañas Plaza, M. I. (2023). La preservación digital del patrimonio audiovisual en soporte magnético en la Biblioteca Nacional de España. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, (50). https://doi.org/10.1344/BiD2023.50.15 DOI: https://doi.org/10.1344/BiD2023.50.15
Rivera Careaga, M. A. (2021). Patrimonio audiovisual: una experiencia formativa para proyectos locales en Chile. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 401-413. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20212043rivera21