La ciudadanía cultural: una aproximación a su abordaje desde la bibliotecología
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo describe la importancia de que la bibliotecología, desde su carácter social e historia disciplinar, amplíe su campo de actuación atendiendo a la esfera de lo cultural. Toma como eje a las políticas culturales, y sus marcos actuales, que permiten el involucramiento profesional otorgando una perspectiva política a la mediación cultural que desarrollan las bibliotecas. Propone a la ciudadanía cultural como línea de trabajo que impulsa esta orientación y a la gestión cultural como herramienta que promueve diálogos disciplinares y la concreción de nuevas miradas respecto a la unidad biblioteca, mostrando su importancia como servicio cultural sin perder sus rasgos esenciales. Presenta resultados de una investigación que aborda la realidad uruguaya a partir de un escenario de cambio como fue la llegada al poder del partido de izquierda Frente Amplio, en el año 2005, que impulsó nuevas y diversas políticas culturales, las que fueron estudiadas con referencia a la direccionalidad y visibilidad de la biblioteca pública.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aceves Lozano, J. E. (2020-2021). Culturas ciudadanas y ciudadanía cultural. Una exploración de los términos. Encartes, 3(6), 161-187. https://revista.encartes.mx/index.php/encartes/article/view/116/217 DOI: https://doi.org/10.29340/en.v3n6.116
Almeida, M. A. de (2014a). Políticas culturais & ciência da informação: diálogos e desafios. Ciencia da informacao, 43(2), 284-297.
Almeida, M. A. de (2014b). Políticas culturais e redes sociotécnicas: reconfigurando o espaço público. Ciências sociais Unisinos, 50(1), 54-64. DOI: https://doi.org/10.4013/csu.2014.50.1.07
Araújo, C. A. A. (2014). Arquivologia, biblioteconomia, museologia e ciência da informação: o diálogo possível. Briquet de Lemos Livros, Associação Brasileira de Profissionais da Informação.
Betancur B., A. M. (2002). La biblioteca pública en la perspectiva del desarrollo local: una estrategia para la democracia. 68th IFLA Council and General Conference.http://archive.ifla.org/IV/ifla68/papers/124-084s.pdf
Chaui, M. (2008). Cultura y democracia. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, 8. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/chaui/chaui.pdf
García Canclini, N. (Ed.). (1987). Políticas culturales en América Latina. Grijalbo.
Meneses Tello, F. (2005). Bibliotecas y sociedad: reflexiones desde una perspectiva sociológica. Revista interamericana de bibliotecología, 28(2), 117-133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179014339005
Meneses Tello, F. (2008). Bibliotecas y democracia: el caso de la biblioteca pública en la construcción de una ciudadanía activa. Anales de documentación, 11, 93-127. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/24841/24151
Meneses Tello, F. (2013a). Bibliotecas y política: el paradigma político de la biblioteca pública. Anales de documentación, 16(2), https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.172471 DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.172471
Meneses Tello, F. (2013b). Bibliotecas y sociedad: el paradigma social de la biblioteca pública. Investigación bibliotecológica, 27(61). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2013000300008 DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-358X(13)72558-9
Olmos, H. A. (2009). Gestión cultural y desarrollo: claves del desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. https://www.cervantesvirtual.com/obra/gestion-cultural-y-desarrollo-claves-del-desarrollo--0/
Portocarrero, G. & Vich, V. (2010). Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones. En N. Richard (Ed.), En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas (pp. 31-37). ARCIS, CLACSO.
Ramos, J. (2003). Saber decir: lengua y política en Andrés Bello. En J. Donoso (Comp.). Literatura y formaciones de poder: lo latinoamericano, lo subalterno, lo postcolonial (pp. 42-55). Universidad Arcis.
Reguillo, R. (2003). Ciudadanías juveniles en América Latina. Última década, 19, 11-30. https://www.scielo.cl/pdf/udecada/v11n19/art02.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362003000200002
Richard, N. (2001). Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100912041222/11richard.pdf
Szafran Maiche, P. (2021). Treinamento em gestão cultural no ensino de Biblioteconomia: a experiência na Universidade da República. Revista brasileira de educação em ciência da informação, 8, 1-18. https://encuentro-mercosur.fic.edu.uy/index.php/encuentro-mercosur/article/view/87/17 DOI: https://doi.org/10.24208/rebecin.v8i.254
Szafran Maiche, P. (2022). Políticas culturales en bibliotecas públicas, un diálogo posible: encuentros y desencuentros del caso uruguayo a partir del gobierno del Frente Amplio (Tesis doctoral). Universidad Arcis.
Vich, V. (2014). Desculturizar la cultura: la gestión cultural como forma de acción política. Siglo XXI.