Cultivar la tierra para criar comunidades, una mirada a la experiencia argentina: posibilidades para la cultura y la educación

Contenido principal del artículo

Natalia Duque-Cardona
Dayro León Quintero López
Fernando A. López

Resumen

Este artículo se deriva de la investigación la educación lectora y su vinculación con las economías campesinas, familiares y comunitarias (ECFC): una mirada a través de contextos culturales (bibliotecas) y escolares (escuelas rurales), el caso de Argentina. Presenta un ejercicio crítico de revisión documental, bajo un enfoque de justicia social que retoma ideas de la Doctrina Peronista, para exponer un contexto sobre la configuración de lo rural en el país, mediante una exploración de la normativa, las instituciones líderes en los procesos rurales, algunos hitos y las políticas públicas actuales. Cierra con las posibilidades de articulación de las economías campesinas con la educación y la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Duque-Cardona, N., Quintero López, D. L., & López, F. A. (2024). Cultivar la tierra para criar comunidades, una mirada a la experiencia argentina: posibilidades para la cultura y la educación. Palabra Clave (La Plata), 14(1), e230. https://doi.org/10.24215/18539912e230
Sección
Dosier: Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe

Citas

Abramovich, A. L. & Vázquez, G. (2007). Experiencias de la Economía Social y Solidaria en la Argentina. Estudios fronterizos, 8(15). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-69612007000100005&script=sci_arttext

Cáceres, D. M. (2014). Amenazas y desafíos que enfrenta el campesinado en Argentina. ¿Descampesinización o persistencia? En C. Craviotti (Ed.), Agricultura familiar en Latinoamérica. Continuidades, transformaciones y controversias (pp. 205-232). Buenos Aires: Ciccus.

Canavessi, P. (2023). Los trabajadores rurales y la llegada del Estatuto del Peón a los establecimientos del centro de la provincia de Buenos Aires. Estudios sociales del Estado, 9(18), 58-81.

Comenio, J. A. (2016). Didáctica magna. México: Porrúa.

Cragnolino, E. (2017). Desde las escuelas primarias a las escuelas secundarias campesinas. Luchas por la educación pública en Córdoba, Argentina. Educação & sociedade, 38, 671-688.

Cuccorese, H. J. (1960). Historia sobre los orígenes de la Sociedad Rural Argentina. Humanidades, 35, 23-54. Recuperado de https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/14891/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Duque Cardona, N. (2014). Representaciones sociales de la lectura-escritura-oralidad en las voces afrofemeninas: horizontes de sentido para prácticas bibliotecarias de educación lectora intercultural en la ciudad de Medellín (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/6494

Duque-Cardona, N. (2023). A educação da leitura no campo e sua vinculação com a Economia Comunitária, Familiar e Camponesa (ECFC): um encontro em prol da dignidade dos povos. Liinc em revista, 19(2), e6493.

Duque-Cardona, N., Manrique-Gallego, L. & Rojas-Vargas, C. (2023). Bibliotecas Vivas, no começo era a semente: uma proposta para a agricultura camponesa, familiar e comunitária (ACFC) na Colômbia. Folha de rosto, 9(2), 330-354.

Espinoza, M. (1983). La agricultura familiar ante las nuevas políticas agrarias comunitarias. En VIII Curso de Planificación del Desarrollo Agrícola. [s.l]: FAO-IRYDA.

Etxezarreta, M. & Montseny, A. (1987). La renovada funcionalidad del ámbito rural en Argentina. Agricultura y sociedad, 45.

Fanelli, J. M. (2012). La Argentina y el desarrollo económico en el Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Finchelstein, F. (2016). Orígenes ideológicos de la" guerra sucia": fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Fontanet, F. S. (2021). Diagnóstico de la producción y comercialización de alimentos en el marco de la economía solidaria, social y popular y de la agricultura familiar en Argentina. Herramientas eurosocial, 72.

Freire, P., Macedo, D. P., Giroux, H. A. & Horvath, S. (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Ganuza, J. (2015). Innovaciones pedagógicas. [s. l.]: Editorial Beta.

García, A. & Rofman, A. (2020). Circuitos productivos regionales: apuntes para una renovada herramienta analítica sobre procesos económicos en América Latina a principios de siglo XXI. Revista brasileira de estudos urbanos e regionais, 22, 1-26.

Gilardi, R. (2003). Redes de trueque en Argentina. Documentos de Apoyo del Seminario-Taller “La economía social en Argentina. Nuevas experiencias y estrategias de institucionalización”. Buenos Aires: Jefatura de Gabinete de Ministros, Universidad Nacional de San Martín.

Gras, C. & Hernández, V. (2023). La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos. Aires: Biblos.

INCAP. Instituto Nacional de Capacitación Política. (2022). Geografía económica Argentina: aspectos federales de la Argentina. Buenos Aires: INCAP.

Laville, J. L. (2002). Una tercera vía para el trabajo. Madrid: Ediciones Mensajero.

Lozano, C. (2004). Exposición en el Taller sobre Desarrollo Local y Desarrollo Regional. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación de la CTA.

Martín, J. (2019). Género y propiedad rural en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, UCAR.

Mosterín, J. (1994). Cultura como información. En Filosofía de la cultura (pp. 15-32). Madrid: Alianza Editorial.

Oliva, D. E. (2015). Pedagogía de alternancia: una alternativa educativa para el nivel medio (CEPT) del ámbito rural de la provincia de Buenos Aires, generadora de vínculos efectivos entre los jóvenes y el trabajo (Tesis de maestría). FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

Olivera, G. (2013). La Federación Agraria Argentina y la cuestión del cooperativismo en la Argentina peronista (Tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas, Buenos Aires.

Pardías, S. (2014). El trabajo familiar en pequeños tambos entrerrianos como estrategia de organización y reproducción social. En C. Craviotti, Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias (pp. 307-334). Buenos Aires: Ciccus.

Pineau, P., Dussel, I. & Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre el proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Quiros, J. (2022). Ganarse la vida rural: pluriactividad y producción de valor en campo cordobés, Argentina. Revista del Museo de Antropología, 15(2), 127–144. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.36713

Ríos Carmenado, I. & Agudo Riaza, M. A. (1997). El Ingeniero Agrónomo en el contexto de la nueva política de desarrollo rural. Madrid: Fundación Premio Arce.

Rivas, X. & Pérez, L. (2015). Economía social y solidaria: experiencias en América Latina. [s. n.]: [s. l.].

Romero Acuña, M. (2018). Ciudad, ruralidad isleña y políticas públicas. Experiencias formativas de los jóvenes en el Delta del Paraná (Rosario-Argentina). Kult-Ur, 5(10), 170-189.

Sabourin, E. (2014). ¿Será que existen campesinos en Brasil? Una reflexión a partir del análisis socio-histórico y político de la agricultura familiar. En C. Craviotti, Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias (pp. 125-149). Buenos Aires: Ciccus.

Salveti, M. (2020). La interacción simbólica en la era digital. En J. Martínez (Ed.), Sociedad y tecnología (pp. 80-95). [s. l.]: Editorial QRS.

Sassone, F. (2022). Geografía económica de Argentina. Aspectos Federales de la Argentina. Ministerio del Interior. Instituto Nacional de Capacitación Política.

Schiavoni, G. (2014). La familiarización del mercado: economía solidaria y reproducción social de la pequeña agricultura. En C. Craviotti (Comp.), Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidades, transformaciones y controversias (pp. 335-358). Buenos Aires: Ciccus.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vinyes, R. (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa.