Poder arcóntico y archivería virtual en el campo científico-académico. Una aproximación a prácticas en evolución y perfiles contrahegemónicos
Contenido principal del artículo
Resumen
La comunicación científica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archivístico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación científica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologías de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archivería científica a fin de identificar algunas de las características que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento científico-académico. A partir de allí, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archivería virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aguado-López, E. y Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista colombiana de sociología, 39(2), 69-88. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966
Babini, D. (2019). Las ciencias sociales de América Latina y la oportunidad de contribuir con indicadores de evaluación. En M. Acero Cómez (Comp.), Sistemas de evaluación y edición universitaria (pp.105-136). Bogotá: Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia.
Beigel, M. F. (2013a). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva sociedad, 245, 110-123. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/1232
Beigel, M. F. (2013b). David y Goliath. El sistema académico mundial y las perspectivas del conocimiento producido en la periferia. Pensamiento universitario, 5(15), 15-34. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/1313
Beigel, M. F. (2017). Científicos periféricos, entre Ariel y Caliban. Saberes institucionales y circuitos de consagración en Argentina: las publicaciones de los investigadores del CONICET. Dados: revista de ciências sociais, 60(3), 825-865. https://doi.org/10.1590/001152582017136
Björk, B. C. (2017). Gold, green, and black open access. Learned publishing, 30, 173–175.https://doi.org/10.1002/leap.1096
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes, 1(2), 131-160.
Briceño, Y. (2013). El modo emergente de la comunicación de la ciencia: incidencias y gestión distribuida en América Latina (Tesis doctoral). Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, Mérida. Recuperado dehttp://eprints.rclis.org/28500/
Darat, N. y Tello, A. M. (2016). “Desobediencia intelectual”: resistencias a la privatización del conocimiento. POLIS: revista latinoamericana, 43. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000100015
De Solla Price, D. J. (1965). Little science, big science. New York and London: Columbia University Press.
Debat, H. y Babini, D. (2020). Plan S en América Latina: Una nota de precaución. Revista CTS, 15(44), 279-292.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Fresco, A. (2013). Edición y Comunicación Científica: evolución y tendencias actuales (Tesis de maestría). Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Universidad Carlos III de Madrid, Madrid. Recuperado de http://eprints.rclis.org/24471/1/Scholarly_comm_and_publishing_Evolution_and_Trends_AFresco.pdf
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guédon, J. C. (1996). Electronic academic journals. From disciplines to seminars? En T. Harrison y T. Stephen (Eds.). Computer networking and scholarly communication in the twenty-first-century university (pp.335-350). Nueva York: State University of New York Press.
Guédon, J. C. (2015). Le libre accès: quo vadis? Ar(abes)ques, 79, 4-7.https://doi.org/10.35562/arabesques.799
Guédon, J. C. (2019). Plataformas (como Redalyc), revistas, libros y artículos digitales. ¿Cómo abrir el campo de cuestiones científicas sin quedar atrapado por una lógica comercial?. Palabra clave (La Plata), 8(2), e064. https://doi.org/10.24215/18539912e064
Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em linguística aplicada, 52(2), 321-384. https://doi.org/10.1590/S0103-18132013000200008
Himmelstein, D. S., Rodríguez Romero, A., Levernier, J. G., Munro, T. A., McLaughlin, S. R., Tzovaras, B. G., y Greene, C. S. (2018). Sci-Hub provides access to nearly all scholarly literature. eLife, 7, e32822. http://dx.doi.org/10.7554/eLife.32822
Istratii, R., y Demeter, M. (2020). Plan S and the ‘opening up’ of scientific knowledge: a critical commentary. Decolonial subversions, 13-21.
Jinha, A. E. (2010). Article 50 million: An estimate of the number of scholarly articles in existence. Learned publishing. 23(3), 258-263. http://dx.doi.org/10.1087/20100308
Larivière, V.; Haustein, S. y Mongeon, P. (2015). The Oligopoly of academic publishers in the digital era. PLOS ONE, 10(6), e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502
Luchilo, L. J. (2018). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista CTS, 14 (40), 41-79. Recuperado de http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_40/02Luchilo.pdf
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas. Investigación y postgrado, 21(1), 49-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65821103.pdf
Merton, R. K. (1997 [1942]). La estructura normativa de la ciencia. Madrid: Editorial Alianza.
MIT Libraries. (11 de junio de 2020). MIT, guided by open access principles, ends Elsevier negotiations. MIT news. Recuperado de http://news.mit.edu/2020/guided-by-open-access-principles-mit-ends-elsevier-negotiations-0611
Moore, S. A. (2019). Revisiting “the 1990s debutante”: Scholar-led publishing and the prehistory of the open access movement. Journal of the Association for Information Science and Technology, 71, 1-19. https://doi.org/10.1002/asi.24306
Packer, A. L. (28 de febrero de 2014). SciELO Citation Index en el Web of Science. SciELO en perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2014/02/28/scielo-citation-index-en-el-web-of-science/#.XqYZHZlRfIU
Packer, A. L. (18 de junio de 2019). O modelo SciELO de publicação como política pública de acesso aberto. SciELO en perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/blog/2019/12/18/o-modelo-scielo-de-publicacao-como-politica-publica-de-acesso-aberto/#.XqY71JlRfIU
Polino, C. (2014). El proceso de autonomización de la ciencia moderna y la construcción del discurso divulgativo (siglos XVI y XVII). En Historia social y cultural de la divulgación. Módulo 1, Curso de Posgrado, Buenos Aires, Centro REDES.
Rossi, P. (2000). La nascita della scienza moderna in Europa. Roma/Bari: Laterza
Sabbatini, M. (1999). Evolución histórica de las publicaciones científicas: de la République des Lettres hasta la World Wide Web (Tesis de maestría). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado de https://www.sabbatini.com/marcelo/artigos/1999sabbatini-republique.pdf
Schimmer, R., Geschuhn, K. K., y Vogler, A. (2015). Disrupting the subscription journals’ business model for the necessary large-scale transformation to open access. Max Plank Digital Library Open Access Policy White Papers. http://dx.doi.org/10.17617/1.3
SciELO. (junio de 2018). Criterios, política y procedimientos para la admisión y la permanencia de revistas científicas en la Colección SciELO. Recuperado dehttps://wp.scielo.org/wp-content/uploads/Criterios-Rede-SciELO-es.pdf
Tello, A. M. (2018a). Una archivología (im)posible. Sobre la noción de archivo en el pensamiento filosófico. Síntesis: revista de filosofía, 1(1), 43-65. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448Vol1Iss1a234
Tello, A. M. (2018b). Capitalismo arcóntico. En A. M. Tello, Anarchivismo: tecnologías políticas del archivo (pp. 219-256). Adrogué: La Cebra.
UNESCO. (2019). Estudio preliminar de los aspectos técnicos, financieros y jurídicos relativos a la conveniencia de contar con una recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta. (40 C/63 + Add.). Conferencia General 40 ª reunión UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370291_spa
UNESCO. (2020). Actas de la Conferencia General, 40a reunión, París, 12-27 de noviembre de 2019, volumen 1: resoluciones. (40 C/RESOLUTIONS VOL.1). Conferencia General 40 ª reunión UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372579_spa
Vasen, F. y Lujano Vilchis, I. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista mexicana de ciencias políticas y Sociales, 62(231), 199-228. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30043-0
Verón, E. (1998). Entre la epistemología y la comunicación. CIC Cuadernos de Información y comunicación, 4, 149-155. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC9899110149A
Vessuri, H. (2013). The dynamics of transformation processes in global social knowledge. En M. Kuhn y K. Okamoto (Eds.) Spatial social thoughts in global knowledge encounters (pp. 263-284). Stuttgart: Ibidem.
Vessuri, H., Guédon, J.-C., y Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current sociology, 62(5), 647-665. http://dx.doi.org/10.1177/0011392113512839