Implementación de una política de acceso abierto en tres instituciones argentinas
Contenido principal del artículo
Resumen
En Argentina, el movimiento de Acceso Abierto (AA) comenzó a difundirse entre bibliotecarios e investigadores desde 2003. El gobierno nacional impulsó la vía verde al AA mediante la creación del Sistema Nacional de Repositorios Digitales y el mandato de colocar en disponibilidad pública los resultados y datos de investigación financiados con fondos estatales (Ley 26.899). A lo largo del artículo se examinó el proceso de implementación de esta política en tres instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María. El estudio de caso se basa en una matriz comparativa con datos obtenidos de sitios web institucionales y de repositorios, entrevistas a informantes clave y análisis de textos legales. Ésta consta de cinco dimensiones: tecnología; procedimientos; contenidos; visibilidad y usabilidad; acciones complementarias. Los resultados demuestran que el crecimiento del AA expresa trayectorias particulares en cada institución, las cuales se manifiestan en formas organizativas y procesos de trabajo, volumen y tipo de contenidos depositados, pautas administrativas y tecnologías adoptadas, entre otros aspectos. Se observa aquí una interacción entre la política general, los contextos locales y los responsables de la implementación.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/11889005.pdf
Actis, G. y Carlino, L. (2018). Plan de Gestión de Datos en CONICET: análisis, experiencia y desafíos. VII Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC’17, 2, 3 y 4 de octubre de 2017, La Plata, Argentina. En VII Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC’17. Memoria final. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67505
Aguado López, E. A. y Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista colombiana de sociología, 39(2), 69-88. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58966
Becerril García, A., Aguado López, E., Batthyány, K., Melero, R., Beigel, F., Vélez Cuartas, G., y Torres, J. (2018). AmeliCA: Una estructura sostenible e impulsada por la comunidad para el Conocimiento Abierto en América Latina y el Sur Global. México: Redalyc, Universidad Autónoma del Estado de México, CLACSO, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Antioquia.
Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and Humanities. (2003). Max-Planck-Gesellschaft. Recuperado de https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration
Budapest Open Access Initiative. BOAI. (2002). Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto. Recuperado de https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation
Budapest Open Access Initiative. BOAI. (2012). Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto. Recuperado de https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish
Ciolli, M. E. y Disderi, J. (2018). Aplicación de criterios para la evaluación de un repositorio institucional en implementación. El caso del Repositorio Digital Universitario (RDU) del CRUC–IUA. Córdoba: Universidad de la Defensa Nacional. Recuperado de https://rdu.iua.edu.ar/handle/123456789/1825
Cordón García, J. A., Alonso Arévalo, J., Gómez Díaz, R. y López Lucas, J. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide.
Dagnino, R.; Thomas, H. E.; Costa, G. y Gomes, E. J. (2002). Metodologia de análise de políticas públicas. En G. Costa y R. Dagnino (Org.). Gestão estratégica em políticas públicas (pp. 51-113). Campinas: Universidade Estadual de Campinas.
Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto. (2003). ICTlogy. Recuperado de http://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html
International Seminar on Open Access. (2005) Declaración de Salvador sobre Acceso Abierto: la perspectiva del mundo en desarrollo. International Seminar on Open Access for Developing Countries, 21 y 22 de septiembre de 2005, Salvador, Brasil. En D. Babini y J. Fraga (comps.). Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales para las ciencias sociales en América Latina y El Caribe (pp. 237-238). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/biblioteca/20110818115141/Decla_Salvador.pdf
Freedom Defined. (2007). Definition of free cultural works. Recuperado de https://freedomdefined.org/Definition
Fushimi, M. S. (2018). Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015. Tesis de Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/887
Fushimi, M. S. y López, F. A. (2019). Las vías abiertas de América Latina. Palabra clave, 9(1), e076. Recuperado de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCe076
Gómez Rodríguez, G. (2016). SiGB usado como repositorio: El caso de la UNVM-PMB. En 2 º Workshop Nacional de Tecnologías e Infraestructuras de la Información para Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, Lanús, Argentina.
Grasso, M., Pagola, L., Zanotti, A. (2019). Implementación de una estrategia de Acceso Abierto en la Universidad. El caso de la UNVM, Argentina. Biblios. Revista de bibliotecología y ciencias de la información, 74(1), 79-89.
International Doi Foundation. (2016). Handbook. Recuperado de https://www.doi.org/doi_handbook/TOC.html
McDowell, Z. J. (2018). Disrupting academic publishing: questions of access in a digital environment. Media practice and education, 19(1), 52-67.
Miguel, S. E.; Bongiovani, P.; Gómez, N. y Bueno de la Fuente, G. (2013). Situación y perspectivas del desarrollo del Acceso Abierto en Argentina. Palabra clave, 2(2), 1-10. Recuperado de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv2n2a01
Nardi, A. M. e Yrusta, L. (2012). Oficina de conocimiento abierto: un modelo para institucionalizar el acceso abierto en las universidades. El profesional de la información, 21(6), 633-637. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/1367
OIR - Observatorio Integral de la Región. (2019). UNVM en Cifras. Recuperado de http://oir.unvm.edu.ar/estadisticas-academicas/unvm-en-cifras/#tab-id-3
Open Definition. (2015). Open Definition 2.1. Recuperado de http://opendefinition.org/od/2.1/en/
Pacheco, M. (2019). Políticas de acceso abierto en Córdoba, proceso de institucionalización: La producción del texto de la política. En Actas de las V Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev11025
Serrano Vicente, R.; Melero Melero, R. y Abadal, E. (2014). Indicadores para la evaluación de repositorios institucionales de acceso abierto. Anales de documentación, 17(2), 1-12. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.17.2.190821
Suber, P. (2015). Acceso abierto. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
UNC. Universidad Nacional de Córdoba. (2018). Síntesis estadística 2018. Recuperado de https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/unc_sintesis_estadistica_2018.pdf