Situación del acceso abierto en las universidades. Caso y modelo de análisis Universidad de Antioquia
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde los noventa, el movimiento de acceso abierto ha impulsado la democratización y el acceso global a la investigación partiendo de prácticas y herramientas que buscan romper las barreras al acceso y uso de las publicaciones científicas. Esto ha generado modificaciones en las formas de comunicación científica de los investigadores, por lo que las instituciones requieren estrategias de medición que les permitan dimensionar estos cambios. Por ello, el objetivo de este artículo es proponer una metodología para medir y caracterizar las prácticas de acceso abierto en las universidades latinoamericanas, tomando como caso de estudio la Universidad de Antioquia. Para ello, se diseñó una estrategia de recopilación automática de datos bibliográficos, de tres fuentes (Web of Science, SciELO y Scopus), y se calcularon indicadores de acceso abierto, para 7.990 artículos con DOI de la Institución. Se identificó que la producción abierta de la Universidad se ha incrementado en los últimos años, especialmente en el caso de la ruta dorada, con incidencia en el pago de APC realizado por los documentos académicos.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11889005.pdf
Anglada, L., y Abadal, E. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2018.43/39164
Briceño, Y. (2013). El modo emergente de la comunicación de la ciencia: incidencias y gestión distribuida en América Latina (Tesis Doctoral). Universidad de Los Andes (Venezuela). Recuperado de http://eprints.rclis.org/28500/
Budapest Open Access Initiative (2002). Budapest Open Access Initiative. Recuperado de https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read
Declaración de Bethesda (2003). Declaración de Bethesda sobre publicación en acceso abierto. Recuperado de https://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html
Declaración de Berlín (2003). Declaración de Berlín sobre el acceso abierto. Max Planck Society. Recuperado de https://openaccess.mpg.de/Berlin-Declaration
Debat, H., y Babini, D. (2019). Plan S en América Latina: Una nota de precaución (pre-print). Recuperado de: https://zenodo.org/record/3332621 [Título original Plan S in Latin America: A precautionary note].
García Martín, M. (2015). Las revistas de Geografía en el Journal Citation Reports: lucro económico versus acceso abierto. Revista española de documentación científica, 38(4). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/55301
Gibbons, M. (2000). Mode 2 society and the emergence of context-sensitive science. Science and Public Policy, 27 (3), 159-163. Recuperado de https://academic.oup.com/spp/article/27/3/159/1650494
González, V. H., Reverter-Masia, J., y Jové-Deltell, C. (2017). Producción científica de los profesores del área de Educación Física y deportiva en Cataluña (quinquenio 2005-2009 versus 2010-2014). SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 17-24. Recuperado de https://revistas.um.es/sportk/article/view/280361
Harnad, S., Brody, T., Vallières, F., Carr, L., Hitchcock, S., Gingras, Y., Oppenheim, C., Hajjem, C., y Hilf, E. R. (2008). The access/impact problem and the green and gold roads to open access: An update. Serials review, 34(1), 36-40. http://dx.doi.org/10.1080/00987913.2008.10765150
Hook, D.W., Calvert, I., y Hahnel, M. (2019). The Ascent of Open Access. An analysis of the Open Access landscape since the turn of the millennium. Recuperado de https://digitalscience.figshare.com/articles/The_Ascent_of_Open_Access/7618751
Koskinen, K., Lappalainen, A., Liimatainen, T., Nevalainen, E., Niskala, A.,y Salminen, P. J. (2010). The current state of Open Access to research articles from the University of Helsinki. ScieCom Info. Recuperado de https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/36901/ScieComInfo.pdf?sequence=6
Laakso, M., y Björk, B. C. (2013). Delayed open access: An overlooked highimpact category of openly available scientific literature. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(7), 1323-1329. https://doi.org/10.1002/asi.22856
Larivière, V., Haustein S., y Mongeon P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502
López-Borrull, A. (2012). Física vs química: dos modelos de publicación científica. El profesional de la información, 21(2), 167-172. Recuperado de http://eprints.rclis.org/18736/
Luchilo, L.J. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 14(40). Recuperado de: http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_40/02Luchilo.pdf
Maz-Machado, A., Jiménez-Fanjul, N. N., y Villarraga Rico, M. E. (2016). La producción científica en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(2), 111-119. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v39n2a03
Mingers, J., y Leydesdorff, L. (2015). A review of theory and practice in Scientometrics. European Journal of Operational Research, 246(1), 1-19. https://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2015.04.002
Morrison, H., Salhab, J., Calvé-Genest, A., y Horava, T. (2015). Open access article processing charges: DOAJ survey. Publications, 3(1), 1-16. Recuperado de https://www.mdpi.com/2304-6775/3/1/1
Nichols, D. M., y Twidale, M. B. (2017). Metrics for openness. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(4), 1048-1060. https://dx.doi.org/10.1002/asi.23741
Piwowar, H., Priem, J., Larivière, V., Alperin, J. P., Matthias, L., Norlander, B., Farley, A., West, J., y Haustein, S. (2018). The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. PeerJ, 6, e4375. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.4375
REBIUN (2019). Recomendaciones sobre la monitorización del acceso abierto. Recuperado de http://213.32.37.214/xmlui/handle/20.500.11967/245
Resnick, B., y Belluz, J. (2019). The war to free science. En Vox. Recuperado de: https://www.vox.com/the-highlight/2019/6/3/18271538/open-access-elsevier-california-sci-hub-academic-paywalls
Schiermeier, Q., y Rodriguez Mega E. (2017). Scientists in Germany, Peru and Taiwan to lose access to Elsevier journals. Nature News, 541(7635). http://dx.doi.org/10.1038/nature.2016.21223
Siso-Calvo, B., y Arquero-Avilés, R. (2018). Acceso abierto, promoción y difusión digital de proyectos I+ D+ i: el caso de la Universidad Complutense de Madrid. Ibersid, 12(2). Recuperado de http://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4565/3931
Suber, P. (2008). Gratis and libre open access. SPARC Open Access Newsletter, 124. Recuperado de https://dash.harvard.edu/handle/1/4322580
Tennant, J.P., Crane, H., Crick, T., Davila, J., Enkhbayar, A., Havemann, J., Kramer, B., Martin, R., Masuzzo, P., Nobes, A., Rice, C., Rivera-López, B.S., Ross-Hellauer, T., Sattler, S., Thacker, P., y Vanholsbeeck, M. (2019) Ten myths around open scholarly publishing. PeerJ Preprints, 7, e27580v1. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.27580v1
Toledo, E. G. (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación educativa, 32(1), 13-23. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.190251
Uribe-Tirado, A. (2015). Acceso abierto y calidad de las publicaciones. Mitos y realidades. En Semana Internacional del Acceso Abierto - Universidad de Antioquia, octubre. Recuperado de http://www.openaccessweek.org/events/jornadas-por-el-acceso-abierto-universidad-de-antioquia-2005?xg_source=activity
Uribe-Tirado, A., y Ochoa-Gutiérrez, J. (2018a). Perspectivas de la ciencia abierta. Un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 40. https://dx.doi.org/10.1344/BiD2018.40.5
Uribe-Tirado, A., y Ochoa-Gutiérrez, J. (2018b). Ciencia abierta y bibliotecas académicas: una revisión sistemática de la literatura. Iris – Informação, Memória e Tecnologia, 4(1), 49-69. Recuperado de https://periodicos.ufpe.br/revistas/IRIS/article/view/238911