Sobre las tensiones en los equipos de las revistas científicas universitarias
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente escrito tiene un doble propósito, a saber: por un lado, ilustrar sobre una parte de lo que el autor –en su carácter de editor de revistas científicas– recibe a modo de crítica, comentario o interrogantes, ya sea de los lectores, como de otros actores que están involucrados en la realización de una revista. Por otro lado, se expone lo que piensa el autor sobre quiénes son los realizadores de una revista científica universitaria y los roles y competencias de los equipos que la hacen. El trasfondo de la cuestión son las tensiones generadas en los equipos editoriales, a partir de la introducción de nuevas tecnologías en las formas de trabajar y la incorporación de normas de edición emanadas de organismos de evaluación científica nacionales y extranjeros.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abadal, E., y Alcaraz, L. R. (2006). Revistas científicas digitales: características e indicadores. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 20. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.272
Alperin, J. P. y Rozemblum, C. (2017). La reinterpretación de visibilidad y calidad en las nuevas políticas de evaluación de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 231-241. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a04
Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Bogotá: Norma.
Altamirano, C. (dir.) (2008). Historia de los intelectuales en América Latina (vol I-II). Buenos Aires: Katz Editores.
Aparicio, A., Banzato, G., y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: Buenas prácticas y criterios de calidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO: CAICYT-CONICET: PISAC: MINCyT: REUN. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.482/pm.482.pdf
Barriera, D. (Dir) (2018). Justicias situadas. Entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina (1776-1864). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
Bauman, Z. (2005). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Beigel, F. (2018a). Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. Nueva Sociedad, 274, 13-28. Recuperado de https://nuso.org/articulo/las-relaciones-de-poder-en-la-ciencia-mundial/
Beigel, F. (2018b). Un mundo de circuitos: el desplazamiento desde el impacto a la circulación [mensaje en el blog Ameli]. Recuperado de http://www.amelica.org/index.php/2018/11/27/un-mundo-de-circuitos-el-desplazamiento-desde-el-impacto-a-la-circulacion/
Bobbio, N. (1998). La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea. Barcelona: Paidós.
Borrego, Á., y Urbano, C. (2006). La evaluación de revistas científicas en Ciencias Sociales y Humanidades. Información, cultura y sociedad, 14, 11-27. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/886
Bourdieu, P. (2005). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.
Casal, G.B. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/400.pdf
Devés Valdés, E. (2000). Redes intelectuales en América Latina. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados, Universidad Santiago de Chile.
Hofmeister, W. y H.C.F. Mansilla (eds.) (2003). Intelectuales y política en América Latina. Rosario: Homo Sapiens.
Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado, 21(1), 49-75. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-00872006000100003&script=sci_arttext
Monsiváis, C. (2007). De los intelectuales en América Latina. América Latina Hoy, 47, 15-38. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/1130-2887/article/view/1365
Ramírez Martínez, D. C., Martínez Ruiz, L. C. y Castellanos Domínguez, Ó. F. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8394/1/9789587613346.pdf
Rozemblum, C. y Banzato, G. (2012). La cooperación entre editores y bibliotecarios como estrategia institucional para la gestión de revistas científicas. Información, cultura y sociedad, 27, 91-106. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/686
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Banzato, G. y Pucacco, C. (2015). Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), 4(2), 64-80. Recuperado de https://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv4n2a01/
Rozemblum, C., Unzurrunzaga, C., Pucacco, C., y Banzato, G. (2013). Parámetros de evaluación para la inclusión e indización de revistas científicas en bases de datos locales e internacionales. En Actas de las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales. La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31377
Rozemblum, C., y Banzato, G. (2009). Nuevos roles del bibliotecario en las estrategias de publicación de revistas académicas. En VII Encuentro de Editores de Revistas Científicas. La Habana, Cuba. Consejo Editorial de la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.522/ev.522.pdf
Said, E. W. (1996). Las representaciones del intelectual. España: Paidós.
Williams, R. (1976). Keywords a vocabulary of culture and society. New York: Oxford University Press.