Instrumento para la medición de la ciencia y la tecnologí­a en la gestión de la información institucional. Caso de estudio

Contenido principal del artículo

Soleidy Rivero Amador
Maidelyn Díaz Pérez
María José López-Huertas
Reinaldo Javier Rodriguez Font

Resumen

En los últimos 10 años, los Sistemas de Información Curricular se han convertido en herramientas significativas en la aplicación de instrumentos de medición de la gestión de la ciencia y la tecnologí­a a nivel institucional y regional. La presente investigación centra su atención en el desarrollo de un instrumento de medición para la gestión de la ciencia y la tecnologí­a a nivel institucional; la propuesta se auxilia del análisis empí­rico de esta actividad en la Universidad de Pinar del Rí­o (Cuba). Se utiliza como herramienta el Sistema Integral de Gestión de Información y Conocimiento institucional (CV-UPR), desarrollado por especialistas de esta Universidad. La investigación parte de la identificación de los referentes teóricos y conceptuales que sustentan la propuesta, mediante el método del análisis documental. Además se auxilia del método empí­rico de la observación, y de las entrevistas y encuestas como técnicas empí­ricas. El instrumento que se obtiene ofrece valores puntuales y además realiza comparaciones entre un conjunto de variables identificadas. Los análisis evaluativos realizados, mediante el cálculo de un sistema de indicadores, permitieron identificar las capacidades de la institución para la generación, diseminación y valoración de la información y el conocimiento institucional en el proceso de gestión de la ciencia y la tecnologí­a, a nivel institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivero Amador, S., Díaz Pérez, M., López-Huertas, M. J., & Rodriguez Font, R. J. (2017). Instrumento para la medición de la ciencia y la tecnologí­a en la gestión de la información institucional. Caso de estudio. Palabra Clave (La Plata), 7(1), e034. https://doi.org/10.24215/18539912e034
Sección
Dossier: Gestión de la información: dilemas y perspectiva
Biografía del autor/a

Soleidy Rivero Amador, Universidad de Pinar del Río

Profesora Auxiliar
Vicedecana de Investigación y Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Pinar del Río.
Cuba

Citas

AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación (2003). UNE 66175. Norma Española. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores. Madrid: AENOR.

Andreu, R., Ricart, J. E., y Valor, J. (1996). Estrategia y sistemas de Información. Madrid: McGraw Hill.

Arango Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra clave, 16(3), 673-697.

Arencibia, J. R. (2012). Sistematicidad en la evaluación de la actividad científica desde una perspectiva cienciométrica. Revista Acimed, 23(3), 215-218.

Armas, D., Díaz, M., y Giraldes, R. (2008). Sistema Institucional para la Gestión de la Ciencia y la Técnica en Universidades: una perspectiva cienciométrica para su análisis y evaluación. En Congreso Internacional de Información, La Habana, Cuba.

Barandiarán, S., y D´Onofrio, M. G. (2013). Construción y aplicación de una tipología de perfiles de diversidad profesional de los investigadores argantinos: aportes al Manual de Buenos Aires. En IX Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología de la RICIYT, Bogotá, Colombia.

Barchini, G., Álvarez, M., Herrera, S., y Trejo, M. (2007). El rol de las ontologías en los sistemas de información. Revista de ingeniería informática, 14.

Calero, A. (1978). Técnicas de muestreo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cañas, P., y Lorenzo, M. S. (2006). Sistemas de información científica: su aplicación al control de programas. En Taller Tecnimap, Sevilla, España.

Cañibano, C., Otamendi, J., y Solís, F. (2010). Investigación y movilidad internacional: análisis de las estancias en centros extranjeros de los investigadores andaluces. Revista española de documentación científica, 33(3), 428-457.

Catedral, V. J. (2012). Recomendaciones prácticas para la elaboración de indicadores de gestión de la salud y la seguridad en la construcción. En Taller COPARDOM para el Sector Construcción: aspectos laborales, seguridad social y prevención de riesgos, Santo Domingo, República Dominicana.

CONEVAL, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de desarrollo Nacional (2010). Guía para el diseño de Indicadores estratégicos. Madrid: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

D’Este, P., Castro, E., y Molas, J. (2009). Documento de base para un manual de Indicadores de Vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión. Buenos Aires: Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad.

D’Onofrio, M. G., Solís, F., Tignino, M. V., y Cabrera, E. (2010). Indicadores de trayectorias de los investigadores iberoamericanos: Avances del Manual de Buenos Aires y resultados de su validación técnica. Informe de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. Buenos Aires: RICYT. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/ESTADO2010.pdf (Consultado el 12/04/2017)

Dietz, J. S., Chompalov, I., Bozeman, B., O´Neil L. E., y Park, J. (2000). Using the curriculum vitae to study the career paths of scientists and engineers: an exploratory assessment. Scientometrics, 49(3), 419-442.

Greco, C. (2012). Indicadores de la gestión universitaria. Herramientas para la gestión estratégica y la mejora de la calidad. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. En Indicadores universitarios: experiencias y desafíos internacionales. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo – CINDA.

Jaramillo, H., Lopera, C., y Albán, C. (2008). Carreras académicas. Utilización del CV para la modelación de carreras académicas y científicas. Bogotá: Facultad de Economía de la Universidad del Rosario.

Laudon, K. C. (2000). Administración de los sistemas de información. Madrid: Prentice Hall.

Mena, M. M. (2007). Utilidad de las soluciones archivísticas para la gestión de información en los sistemas electrónicos del sector de la salud. Revista Acimed, 15(3).

Miguel, S. E. (2011). Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista interamericana de bibliotecología, 34(2), 187-99.

Moreiro, J. A., Sánchez, S., y Morato, J. (2012). Mejora de la interoperabilidad semántica para la reutilización de contenidos mediante sistemas de organización del conocimiento. Revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 33(17).

Navarrete, J., y Banqueri, J. (2008). Los sistemas de información científica: herramientas para medir el impacto de la investigación biomédica. Revista de medicina clínica (Barc), 131(Supl. 5), 71-80.

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization science, 5(1), 14-37.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1995). Manual on the measurement of human resources devoted to S&T Canberra Manual. Paris: OCDE.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2003). Manual de Frascaty, 2002. Definiciones y convenciones básicas. Paris: OCDE. Recuperado de http://www.edutecne.utn.edu.ar/ocde/frascati-03-30-34.pdf (Consultado el 11/04/2017)

Piattini, M, G., Calvo Manzano, J. A., Cervera, J., y Fernández, L. (1996). Análisis y diseño de aplicaciones Informáticas de gestión. Madrid: Editorial Ra-Ma.

Piedra, Y. y Martínez, A. (2007). Producción científica. Ciencias de la información, 3(38), 33-38.

Ponjuán Dante, G. (2003). Gestión documental, de información y del conocimiento. Puntos de contacto y diferencias. Ciencias de la información, 34(3).

Ponjuán Dante, G., Mena, M., Villardefrancos, M. C., y León, M. (2004). Sistemas de información: conceptos y aplicaciones. La Habana: Félix Varela.

Reginaldo, Z. y González, A. (2012). Los indicadores ¿un invento desafortunado? Universidad de La Frontera. En Centro Interuniversitario de Desarrollo (2012). Indicadores universitarios: experiencias y desafíos internacionales. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo – CINDA.

RICYT, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2007). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Manual de indicadores de internacionalización de la ciencia y la tecnología, Manual de Santiago Recuperado de www.ricyt.org/manuales/doc_view/1-manual-de-santiago (Consultado el 04/05/2017)

RICYT, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2009). Manual de Lisboa. Pautas para la interpretación de los datos estadísticos disponibles y la construcción de indicadores referidos a la transición de Iberoamérica hacia la Sociedad de la Información. Recuperado de www.oei.es/historico/salactsi/manual_lisboa.pdf (Consultado el 04/05/2017)

Rivero Amador, S. (2011). La gestión de información, como dinamizadora de la gestión del conocimiento y de competencias en el ambiente organizacional. Revista COFIN, 4. Recuperado de http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/37 (Consultado el 04/05/2017)

Sebastián, J. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades UDUAL, 51, 3-16.