Notas para el debate
Revistas fraudulentas, clonadas y secuestradas en América Latina
Resumen: La proliferación de las publicaciones depredadoras afecta tanto a la dinámica de la comunicación científica como a los mecanismos de impulso a la investigación. Otro flagelo que empieza a discurrir, pero que aún es poco estudiado incluye a las revistas fraudulentas, secuestradas y clonadas, un tipo de fraude que busca apropiarse de dominios caducados o clonar sitios web de revistas legítimas, cuyas prácticas a menudo no se consideran tipificados como actos criminales en países de la región. Este estudio recopila y documenta el primer reporte de revistas científicas secuestradas y clonadas de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, México y Venezuela. En consecuencia, se proponen recomendaciones en torno a la edición y gestión de revistas de América Latina sobre aspectos éticos vinculados a la publicación científica.
Palabras clave: Edición científica, Ética de la publicación, Revistas fraudulentas, Revistas clonadas, Revistas secuestradas, América Latina.
Fraudulent, cloned and hijacked journals in Latin America
Abstract: The proliferation of predatory publishing affects both the dynamics of scientific communication and their mechanisms for promoting research. An emerging but under-studied issue involves fraudulent, hijacked and cloned website journals, as a fraud to appropriate expired web domains or clone webpage of legitimate journals —practices that are often not considered criminal acts in some Latin American countries. This study compiles and documents the first report about hijacked and cloned scholarly journals from Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Costa Rica, Mexico, and Venezuela. Based on the findings, recommendations on ethical aspects related to scientific editing are proposed for management of Latin American publishing.
Keywords: Scientific publishing, Misconduct ethics in publishing, Fraudulent journals, Cloned journals, Hijacked journals, Latin America.
1. Introducción
El fenómeno de las publicaciones fraudulentas afecta tanto a investigadores de prestigio, cuya dificultad para reconocer revistas de calidad es preocupante, como a los investigadores noveles que son embaucados o sorprendidos con el envío de colaboraciones a publicaciones predatorias (Ferrari, 2023). En ese sentido, Jiménez-Yañez y Colmenares-Díaz (2022) esbozan un conjunto de características y diferencias entre revistas académicas formales, revistas depredadoras y revistas fraudulentas (clonadas y secuestradas). Es así que un tipo de fraude similar al que realizan las revistas o editores depredadores son las revistas suplantadas o secuestradas (Bravo-Vinaja, 2017). Para cumplir con su objetivo, los editores fraudulentos utilizan varios métodos para secuestrar una revista: a) registrar un dominio caducado, b) clonar el sitio web de una revista legítima y registrar un dominio alternativo, y c) crear una revista idéntica (clonada) que no cumpla con los criterios de calidad (alto impacto, revisión por pares, valor del manuscrito).
Las revistas secuestradas son atribuidas a editores ilegítimos cuyas acciones no están contempladas penalmente. En muchos países no son considerados actos criminales o un tipo de ciberdelito, ya que se considera que esta práctica “consiste en imitar una revista original, incluyendo la copia del nombre, el ISSN, la reputación de la revista, así como sus índices en bases de datos internacionales” (Abalkina, 2021, p. 7127).
Dadkhah (2016) define a los sitios web secuestrados como aquellos que buscan en las bases de datos de prestigio a revistas con dominios caducados para registrarlos y liberar revistas secuestradas, aunque actualmente también incluyen nombres similares o imitan dominios activos de revistas. Otra característica es que la mayoría de estas revistas no tienen una calificación o indexación confiable y usan el nombre e ISSN de revistas acreditadas (Dadkhah & Borchardt, 2016).
Existen variantes como el phishing de revistas, que consiste en diseñar un sitio web falso similar al original y utilizar técnicas de ingeniería social (“phishing attack”), donde las revistas falsas operan con el nombre y el crédito de algunas revistas válidas, pero en realidad no tienen ninguna relación (Dadkhah, Sutikno, Jazi & Stiawan, 2015). Estas revistas clonadas desarrollan una imagen espejo de revistas de renombre e incluso pueden atraer más artículos que las revistas depredadoras (Khedkar et al., 2022). Por lo tanto, se consideran un tipo de revistas fraudulentas que prometen una publicación rápida y la indexación en Scopus/Web of Science (Parray, Loan & Khan, 2024).
Este estudio reporta y documenta los primeros casos relevantes en torno al tema y en consecuencia, propone acciones para la gestión y edición de revistas científicas en América Latina ante la inminente proliferación de revistas clonadas y secuestradas en países de la región.
2. Revistas fraudulentas, clonadas o secuestradas
Abalkina (2024) formula el concepto indexjacking para referirse a la infiltración de revistas fraudulentas en bases de datos de indexación, como Scopus, una de las bases de datos más afectadas, con al menos 67 casos documentados, y aunque Scopus ha eliminado la mayoría del contenido no autorizado, de acuerdo con Abalkina hasta septiembre de 2023, aún permanecían 41 revistas fraudulentas. En América Latina se realizaron estudios previos que señalan que 14 revistas de Medicina fueron descontinuadas en la última década en Scopus por problemas de publicación, debido a comportamientos anómalos (Alhuay-Quispe, Bautista-Ynofuente y Madero-Durán, 2024). En Web of Science, Jalalian y Dadkhah (2015) y Bohannon (2015) encontraron que algunos enlaces cibernéticos en la lista maestra de revistas de Clarivate Analytics fueron dirigidos a revistas secuestradas, incluso pudiendo lograr indizar el contenido de una revista clonada en bases de datos internacionales. Sin embargo, Jalalian & Dadkhah (2015) además de identificar a 90 revistas secuestradas, buscaron identificar a los responsables, a quienes denominaron “cibercriminales”; por ejemplo, encontraron a alguien con el seudónimo de 'James Robinson' con dirección falsa en los Emiratos Árabes Unidos que consiguió piratear más de 20 revistas académicas. Otro caso, pero de supuesto origen europeo, fue el seudónimo Ruslan Boranbaev, quien pirateó de forma sistemática más de 25 revistas científicas. Por su parte, Khedkar et al. (2022) realizaron un estudio sobre las causas y consecuencias de las publicaciones de revistas clonadas a partir del análisis de la revista Journal of positive school psychology. En dicho estudio, afirman que la revista habría sido clonada a partir de una revista de Turquía y redirigida hacia un sitio editorial de India, por lo que, en su sitio web refieren: “algunos sitios web de terceros, especialmente de India y Malasia, afirman falsamente actuar en nombre de la Sociedad de Psicología y Educación y la revista “Journal of Positive School Psychology”.1 No obstante, hasta la fecha del presente estudio, no fue posible encontrarla con el ISSN 2717-7564 en Scopus ni en SJR, pese a que la página de “spe-jpsp” menciona que “la revista se publica trimestralmente y está clasificada en la categoría Q2 de Scopus”. En su lugar, se encuentra la revista Journal of positive psychology and wellbeing, descontinuada de Scopus en mayo de 2024.
3. Revistas secuestradas y clonadas de América Latina
Se revisaron los datos del sitio Hijacked Journals (Beall, 2021), así como los informes de Retraction Watch que, en colaboración con Ana Abalkina, elaboraron la lista The Retraction Watch Hijacked Journal Checker (2022) de revistas secuestradas que se actualiza periódicamente, y que hasta octubre de 2024 reúne a más de 290 revistas fraudulentas (Brainard, 2023). Además, se utilizó otra lista relevante: List of cloned journals Group II (Savitribai Phule Pune University, 2024), que, junto a los trabajos de Ferrari (2022) y Bravo-Vinaja (2017), sirvieron como fuentes para la identificación de veinte (20) revistas de América Latina que habrían sido secuestradas y clonadas, las mismas se detallan en la Tabla 1.
Aunque son varios los títulos reportados en América Latina, aún es difícil encontrar numerosos casos documentados y públicos. En Colombia, un caso relevante de revista clonada es la que involucra a la revista Kepes de la Universidad de Caldas, a la que le duplicaron su sitio web con la misma interfaz de la revista original.2 El equipo de la revista al conocer la situación viene emitiendo mensajes de alerta a sus futuros autores (Figura 1).
Conclusiones y recomendaciones
La literatura disponible evidencia que las revistas fraudulentas son una vertiente de las revistas comúnmente denominadas “depredadoras” que se han estudiado ampliamente; en cambio, el incipiente crecimiento de las revistas clonadas o secuestradas, es un asunto novísimo, poco estudiado y documentado en América Latina. El texto propuesto concluye con la puesta en vitrina sobre cómo afecta la inserción de revistas fraudulentas en el ecosistema de la edición científica y publicación de revistas de acceso abierto tipo diamante de América Latina:
Pérdida de credibilidad, confianza de lectores y demás actores que sustentan el modelo de publicación en acceso abierto.
Desafíos éticos y legales, ya que los fraudes de clonación y secuestro de revistas no están tipificados como delitos.
Impacto en la reputación de las instituciones académicas y editoriales que sustentan a las revistas perjudicadas.
Fortalecimiento de prácticas de ciberseguridad de la información y preservación digital en la gestión editorial de las revistas electrónicas.
El ecosistema de revistas fraudulentas involucra diferentes tipos de agentes como: (a) los autores; (b) las revistas genuinas víctimas y sus editores; (c) los secuestradores; (d) las instituciones de investigación y las agencias de financiación; (e) los miembros de los comités de titularidad y promoción; y (f) la sociedad en general (Moussa, 2021). En el caso de los secuestradores, hay que definirlos como beneficiados en lugar de afectados como sí ocurre con los demás actores.
El problema de las revistas fraudulentas radica en la similitud con la revista original que puede confundir al investigador novel o poco experimentado. Por ello, los centros de investigación deben crear observatorios de orientación al investigador para evitar que incurra en errores en la publicación, especialmente en revistas fraudulentas porque se le podría atribuir inconductas éticas. Por ejemplo, los autores y académicos deben indagar sobre los colaboradores internacionales que tienen artículos retractados por faltas éticas o hayan publicado en revistas científicas fraudulentas que se caracterizan por carecer de una revisión por pares eficiente y realizan publicaciones casi de inmediato por un costo determinado, no tienen archivos permanentes, adulteran o simulan los factores de impacto y utilizan métricas engañosas (Vijay, 2024).
La formación ética de los investigadores en aspectos relacionados con la publicación científica es indispensable para evitar el crecimiento desmesurado de este tipo de revistas porque generan un impacto negativo en la producción científica. Entonces, para evitar que las revistas formales incurran en malas prácticas, los editores científicos o responsables de revistas, deben tomar previsiones y delimitar la filiación a solo una institución universitaria y eventualmente una segunda filiación justificada (no académica) mediante el aporte de la institución declarada en agradecimientos, limitar la cantidad de autores por tipo de artículos (editoriales, cartas al editor, congresos), exigir la declaración de contribución de autoría que recomienda CRediT (Contributor Roles Taxonomy); monitorear el aumento exponencial de publicación de autores noveles en periodos temporales cortos; determinar las posibles implicancias del investigador en faltas éticas de autoría cometidas por los coautores de publicaciones anteriores; y vigilar el financiamiento o pago de APC a revistas cuestionadas o bajo sospecha de prácticas deshonestas.
Finalmente, se recomienda asumir acciones de prevención y responsabilidades desde la edición y publicación de revistas de acceso abierto de ruta diamante, lo cual implica concientizar sobre la importancia de profesionalizar la actividad editorial y fortalecer el rol de la bibliotecología en este contexto.
Roles de colabocación
Joel Alhuay-Quispe
Conceptualización, diseño y redacción del primer borrador, revisión y aprobación final.
Victoria Yance-Yupari
Redacción del primer borrador, revisión y aprobación final.
Alonso Estrada-Cuzcano
Diseño de metodología, revisión y aprobación final.
Lourdes Bautista-Ynofuente
Redacción, revisión y aprobación final.
Referencias
Abalkina, A. (2021). Detecting a network of hijacked journals by its archive. Scientometrics, 126(8), 7123-7148. https://doi.org/10.1007/s11192-021-04056-0
Abalkina, A. (2024). Challenges posed by hijacked journals in Scopus. Journal of the Association for Information Science and Technology, 75(4), 395-422. https://doi.org/10.1002/asi.24855
Alhuay-Quispe, J., Bautista-Ynofuente, L. & Madero-Durán, S. (2024). Revistas médicas de América Latina descontinuadas de Scopus. Revista cubana de información en ciencias de la salud, 35. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2234
Beall, J. (2021). Beall's List: hijacked journals. https://beallslist.net/hijacked-journals/
Bohannon, J. (2015). How to hijack a journal. Science, 350(6263), 903-905. https://doi.org/10.1126/science.350.6263.903
Brainard, J. (2023). Leading scholarly database listed hundreds of papers from ‘hijacked’ journals. Science, 382(6675). https://doi.org/10.1126/science.zcgp0a2
Bravo-Vinaja, A. (2017). Revistas científicas suplantadas en ciencias agrícolas y áreas relacionadas. Revista fitotecnia mexicana, 40(3), 241-248. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/40-3/1a.pdf
Dadkhah, M. (2016). Types of hijacking in the academic world – our experiment in the scholarly publishing. Library hi tech news, 33(3), 1-2. https://doi.org/10.1108/LHTN-09-2015-0065
Dadkhah, M. & Borchardt, G. (2016). Hijacked journals: an emerging challenge for scholarly publishing. Aesthetic surgery journal, 36(6), 739-741. https://doi.org/10.1093/asj/sjw026
Dadkhah, M., Sutikno, T., Jazi, M. D. & Stiawan, D. (2015). An Introduction to Journal Phishings and Their Detection Approach. TELKOMNIKA Telecommunication computing electronics and control, 13, 373-380. https://doi.org/10.12928/telkomnika.v13i2.1436
Ferrari, C. K. B. (2022). Periódicos clones e fantasmas: estudos de casos e revisão crítica sobre as revistas predatórias. Boletim de conjuntura (BOCA), 11(33), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.7059065
Ferrari, C. K. B. (2023). Uma visão crítica sobre periódicos predatórios e fraudulentos: é preciso distinguir os tubarões dos peixes pequenos. Palabra clave, 12(2), e185. https://doi.org/10.24215/18539912e185
Jalalian, M. & Dadkhah, M. (2015). The full story of 90 hijacked journals from August 2011 to June 2015. Geographica pannonica, 19(2-6), 73-87. https://doi.org/10.18421/GP19.02-06
Jiménez-Yañez, C. & Colmenares-Díaz, Z. (2022). ¿Qué se debe saber sobre las revistas depredadoras y piratas? Culturales, 10, e001. https://doi.org/10.22234/recu.20221001.ed001
Khedkar, E. B., Kumar, A., Ingle, A., Khaire, R., Paliwal, J. M., Bagul, D.,…Raibagkar, S. S. (2022). Study of the causes and consequences of cloned journal publications. Publishing research quarterly, 38(3), 558-572. https://doi.org/10.1007/s12109-022-09907-z
Moussa, S. (2021). Journal hijacking: challenges and potential solutions. Learned publishing, 34(4), 688-695. https://doi.org/10.1002/leap.1412
Parray, U. Y., Loan, F. A. & Khan, A. M. (2024). The dark side of publishing: unveiling the deceptive tactics of cloned journals in India. Journal of librarianship and information science, 09610006241256392. https://doi.org/10.1177/09610006241256392
The Retraction Watch Hijacked Journal Checker. (2022). https://retractionwatch.com/the-retraction-watch-hijacked-journal-checker/
Savitribai Phule Pune University. (2024). List of cloned journals Group II. https://ugccare.unipune.ac.in/Apps1/User/Web/CloneJournalsGroupIINew
Vijay, R. (2024). Breaking free from academic scams: five key reflections on the cloned journal conundrum. Learned publishing, 37(1), 44-48. https://doi.org/10.1002/leap.1590
Notas
Recepción: 20 Agosto 2024
Aprobación: 03 Febrero 2025
Publicación: 01 Abril 2025