PC Palabra Clave (La Plata), abril - septiembre 2025, vol. 14, núm. 2, e252. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Desarrollos e innovaciones

Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación: aplicación práctica en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Nancy Nadia Meyer Tissera

Sistema de Bibliotecas, Universidad Católica de Córdoba, Argentina., Argentina
Yamila Salú Michel

Sistema de Bibliotecas, Universidad Católica de Córdoba, Argentina, Argentina
Cita sugerida: Meyer Tissera, N. N. y Salú Michel, Y. (2025). Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación: aplicación práctica en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Palabra Clave (La Plata), 14(2), e252. https://doi.org/10.24215/18539912e252

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto implementado en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba (UCCb): “Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación”. Desde la perspectiva de bibliotecología social, las personas que trabajamos en el campo profesional de las bibliotecas debemos construir los verdaderos puentes entre la comunidad y la institución. En un análisis de los descriptores utilizados en el catálogo bibliográfico, detectamos la necesidad de eliminar sesgos de género y discriminación en los encabezamientos de materia. Con nuestro trabajo buscamos promover una mayor precisión y claridad en la descripción de los materiales y sensibilizar al personal de la biblioteca, a las personas usuarias y a las instituciones pares sobre la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo en el contexto bibliográfico.

Palabras clave: Bibliotecología social, Inclusión social, Catálogos bibliográficos, Bibliotecas universitarias, Argentina.

A more inclusive catalog, without bias or discrimination: application in the Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina

Abstract: This paper presents a project implemented in the Library System of the Catholic University of Córdoba (UCCb): “A more inclusive catalog, subject headings without gender bias and discrimination”. From the perspective of social librarianship, those of us who work in the professional field of libraries must build the true bridges between the community and the institution. An analysis of the descriptors used in the bibliographic catalog revealed the need to eliminate gender bias and discrimination in subject headings. With our work, we seek to promote greater precision and clarity in the description of materials and to raise awareness among library staff, users, and peer institutions of the importance of using inclusive language in the bibliographic context.

Keywords: Social librarianship, Social inclusion, Bibliographic catalogs, Bibliotecas universitarias, Argentina.

1. Introducción

La descripción, el análisis de temas, la clasificación, el control de autoridad y las prácticas de catalogación son parte de un proceso de denominación y etiquetado en la descripción de fondos bibliográficos. En esta línea, el proyecto “Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación” tiene como principal objetivo la revisión y la actualización de los encabezamientos de materia y otros metadatos utilizados en el catálogo bibliográfico que incluyen terminología obsoleta y racista que causa daño y contribuye a que las experiencias, recuerdos y logros de las comunidades se caractericen erróneamente o se pasen por alto.

Allí se busca eliminar cualquier sesgo de género y discriminación presente en los términos utilizados para describir los contenidos de los materiales bibliográficos. Además, se pretende redefinir y expandir los vocabularios controlados utilizados en los encabezamientos de materia para lograr una mayor inclusividad.

Con este proyecto se propone la reestructuración y el enriquecimiento de los encabezamientos de materia empleados en el ámbito del catálogo bibliográfico. El propósito es erradicar con determinación cualquier manifestación de parcialidad y discriminación de género inherente a los términos utilizados para la categorización de los contenidos de los materiales bibliográficos. Adicionalmente, se busca la reformulación y la ampliación de los repertorios léxicos normativos empleados en los encabezamientos de materia, con la intención de lograr una inclusión idónea.

1.1 Reseña del contexto

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Córdoba (UCCb) en su Política de Accesibilidad (2021, p. 8) establece: “Que los servicios que ofrece el UCCb sean siempre antidiscriminatorios y accesibles para todas las personas, independientemente de su edad, sexo, religión, etnia, idioma, identidad o cualquier otra característica circunstancial”.

El proyecto “Un catálogo más inclusivo, encabezamientos de materia sin sesgos de género y discriminación” se desenvuelve en respuesta a la demanda de garantizar que el catálogo bibliográfico refleje principios de igualdad y respeto, evitando la adopción de nomenclaturas que fomenten estigmatizaciones de género o excluyan estratos demográficos específicos. En un contexto en el que la sensibilización en relación con la inclusividad y la equidad de género ha experimentado un incremento, resulta imperativo que las instituciones bibliotecarias asuman un compromiso genuino en la provisión de un acceso equitativo a la información, ajeno a la identidad de género u orientación sexual de los usuarios y usuarias.

El proyecto se desarrolla desde el año 2023 en respuesta a la necesidad de garantizar que el catálogo bibliográfico refleje valores de igualdad y respeto, evitando términos que puedan perpetuar estereotipos de género o excluir a ciertos grupos de personas.

1.2 Antecedentes

El documental Change the Subject o Cambia de tema (Dartmouth Library, 2019) es considerado un antecedente de importancia en la búsqueda de nuevos términos, más precisos, respetuosos y libres de discriminación. Se trata de un grupo de estudiantes del Dartmouth College en Estados Unidos que localizan en el catálogo términos antiinmigrantes como encabezamientos de materia autorizados. Para descubrir información sobre temas relevantes para su investigación, se ven obligados a utilizar un sistema que emplea un lenguaje opresivo, con términos como illegal aliens (extranjero ilegal), frente a términos más neutros, como undocumented immigrant (inmigrante indocumentado). Los estudiantes realizan una travesía, inclusive hasta el Capitolio de Estados Unidos, en su esfuerzo por reemplazar el término, que luego de más de siete años de reclamos se cambió por noncitizien (no ciudadanos). La Brooklyn Public Library (2022) también realizó un documental detallando suparticipación como biblioteca pública en la sustitución del encabezamiento de materia illegal aliens de la LCSH: Library of Congress Subject Headings(encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos). El mismo término fue reemplazado también por la Dewey Decimal Classification (Alex, 2022). Un análisis similar fue desarrollado por Julia Bullard (2022) en relación con los términos que se refieren a indigenous people (pueblos indígenas)en bibliotecas de Canadá y Estados Unidos.

Se destaca el aporte de Rachel L. Frick & Merrilee Proffitt (2022), quienes invitan a reimaginar los flujos de trabajo descriptivos en bibliotecas y archivos, con una agenda basada en la comunidad y centrada en las personas para una práctica descriptiva reparadora e inclusiva. En conjunto con la Online Computer Library Center (OCLC, 2023), institución con una destacada labor en los servicios técnicos bibliotecarios y el descubrimiento global bibliográfico a través de la plataforma WorldCat, desarrollan el proyecto Reimagine Descriptive Workflows (Reimaginar los flujos de trabajo descriptivos) con el objetivo de instruir y trazar un camino hacia una descripción inclusiva.

La guía de lenguaje inclusivo desarrollada por la American Psychological Association (2023) es un referente en orientaciones para la redacción de textos académicos inclusivos, considerando la equidad y diversidad. En este marco, se destaca a la Universitat Oberta de Catalunya (Universitat Oberta de Catalunya, 2021) que actualizó las pautas internacionales de citación para visibilizar a las autoras en las bibliografías, incluyendo el nombre entero de los autores y las autoras en las referencias bibliográficas.

En Argentina, María Cecilia Corda y Samanta Verónica Tello (2017) realizaron también una evaluación de descriptores temáticos para adecuarlos a la concepción de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio, brindando aportes teóricos para argumentar cambios en la conformación de términos temáticos utilizados. Algunos de los términos analizados y modificados por nuevos descriptores más inclusivos mencionados son:

  • Aborígenes, indígenas y comunidades aborígenes se cambiaron por pueblos originarios.

  • Concepto de hombre se cambió por concepto de ser humano.

  • Conflictos raciales se cambió por conflictos étnicos.

  • Discapacitados se cambió por personas con discapacidad.

  • Discriminación basada en el sexo se cambió por discriminación basada en el género.

  • Discriminación racial y racismo se cambiaron por discriminación étnica.

  • Negros se cambió por afrodescendientes.

  • Al de trabajadores se añadió el término trabajadoras.

  • Trata de blancas se cambió por trata de personas.

En esta línea de trabajo, Silvia María Mateo-Ré, Andrés D. Izeta, Isabel E. Prado y Leandro Giménez (2019) realizaron aportes a la inclusión con su ponencia Descolonizando descriptores,en la que desarrollaron su experiencia de normalización situada, a través de la revisión terminológica de uso común en el catálogo de la Biblioteca del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, así como del repositorio institucional Suquía. Se trata de dejar de lado la hegemonía epistémica y lingüística, la normalización universal del lenguaje, para construir nuevos términos, considerando una construcción colectiva, dinámica y abierta.

Asimismo, el trabajo de Julio Díaz-Jatuf (2021), aborda la bibliotecología social desde una perspectiva crítica. El autor evidencia la estigmatización histórica en el tratamiento de la información, a partir de los procesos de indización, y plantea herramientas para ejercer buenas prácticas bibliotecarias, garantizando la representatividad y acceso de la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gay, bisexual,transexual, travesti, intersexual, queer).1

En la bibliotecología social, los verdaderos puentes entre la comunidad y la institución son los y las profesionales de las bibliotecas, quienes deben abogar por términos controlados considerando la diversidad, la equidad y la inclusión.

1.3 Fundamentación

La necesidad de esta mejora surge de la observación de que los encabezamientos de materia tradicionales a menudo reflejan un lenguaje y perspectivas obsoletas que no se alinean con los valores contemporáneos de igualdad y diversidad.

En un análisis de los descriptores utilizados en el catálogo del UCCb, se detectó la urgencia de eliminar sesgos de género y discriminación en los encabezamientos de materia. La principal contribución del proyecto es garantizar que todas las personas se sientan representadas y respetadas en el acceso a la información.

2. Objetivos

El proyecto tiene como objetivo principal construir un catálogo bibliográfico más inclusivo y respetuoso, con encabezamientos de materia neutrales en términos de género que no perpetúen estereotipos. Además, busca promover una mayor precisión y claridad en la descripción de los materiales, a través de la revisión y la actualización de los vocabularios controlados utilizados.

  • Construir un catálogo más inclusivo.

  • Definir encabezamientos de materia inclusivos, a través de un análisis y actualización de vocabularios controlados.

  • Evitar expresiones discriminatorias.

  • Visibilizar el género en el descriptor cuando la situación comunicativa lo amerite y no hacerlo cuando no se exija.

  • Eliminar sesgos de género y discriminación en los encabezamientos de materia del catálogo bibliográfico.

  • Redefinir y actualizar los vocabularios controlados utilizados en los encabezamientos de materia para reflejar una terminología más inclusiva.

  • Sensibilizar al personal de la biblioteca y a las personas usuarias sobre la importancia de utilizar un lenguaje inclusivo en el contexto bibliográfico.

3. Personas beneficiarias

La revisión de los encabezamientos de materia y la mejora a través de la actualización de los vocabularios controlados benefician a una amplia gama de usuarios, usuarias y partes interesadas, que incluyen:

  • Usuarios/as de la biblioteca: personas de diferentes géneros y orientaciones que buscan acceder a materiales bibliográficos sin enfrentar términos que perpetúen estereotipos o sesgos.

  • Personal de la biblioteca: facilita la adopción de un lenguaje inclusivo y una perspectiva equitativa en el trabajo diario.

  • Investigadoras/es y académicas/os: mejora la precisión y exhaustividad en la búsqueda y recuperación de materiales relevantes.

  • Comunidad LGBTIQ+: contribuye a un ambiente bibliográfico en el que se respeta y refleja la diversidad de identidades y experiencias de género.

  • Sociedad en general: promueve una mayor conciencia sobre la importancia del lenguaje inclusivo y la eliminación de sesgos de género en la información.

4. Propuesta y resultados

En una primera instancia, se revisaron todos los encabezamientos de materia en el catálogo bibliográfico que no cumplían con los criterios propuestos en este proyecto. Principalmente, se encontraron casos en los que se priorizaba la conjunción masculina, invisibilizando a las mujeres o personas no binarias que participaban activamente en distintos roles. También se localizaron términos referidos a las personas con discapacidad que se consideran obsoletos o de mal gusto en la actualidad, y se observó que no se tenía en cuenta el lenguaje conocido como “la persona primero” o “la gente primero”, el cual es un término conocido en inglés como people-first language. El lenguaje “la persona primero” pone énfasis en la persona, no en el individuo y su discapacidad. Es una forma de comunicarse de manera adecuada y respetuosa, de acuerdo con las recomendaciones de UNICEF (2021). Asimismo, se indagó sobre el nombramiento de los pueblos originarios presentes en el catálogo. A su vez, se utilizaron buscadores conversacionales que utilizan inteligencia artificial (IA) para obtener sugerencias de términos que podían ser sujetos a modificaciones.

Para evitar el uso del masculino genérico, se aplicaron las Recomendaciones para el uso inclusivo de la lengua española en textos administrativos y académicos en la Universidad Católica de Córdoba (Universidad Católica de Córdoba, 2021), que sugieren el desdoblamiento léxico para formularios, encabezamientos y firmas de documentos y saludos sobre el uso de las terminaciones x, @ y e. En el documento también se recomienda el uso de los sustantivos epicenos, por ejemplo, persona, que designan por igual a todos los individuos, con independencia del género gramatical. Estos sustantivos no admiten ni femenino ni masculino, debido a que su género es invariable.

Como paso siguiente se elaboró una tabla (ver Anexo I) para visualizar las modificaciones a realizar. Se tuvo en cuenta el trabajo de Mateo-Ré et al. (2019), en el que se plantea una normalización situada. Este cuadro ilustra algunos ejemplos de términos presentes en un catálogo, o tesauro convencional, que son considerados problema por no ser inclusivos, así como sus correspondientes alternativas sugeridas, con enfoque inclusivo y perspectiva de género, establecidos luego de un análisis reflexivo e interdisciplinar de estos. Con estas modificaciones se buscó eliminar sesgos y plantear una terminología que abarque todas las identidades de género y promueva la equidad. Cabe destacar que la adopción de términos inclusivos puede variar según el contexto y las preferencias de las comunidades a las que se dirige el catálogo.

A partir de la recopilación de esta información, se procedió a la corrección de los encabezamientos en el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) Aleph utilizado por el UCCb.2 Se utilizaron los mismos lineamientos en la catalogación y la incorporación de los campos de notas de los registros bibliográficos. Por ejemplo, se modificó la nota del campo 500 en MARC 21: “Para acceder al material complementario consulte al bibliotecario” por “Para acceder al material complementario consulte en biblioteca”.

En la Figura 1, se puede observar el encabezamiento de materia “indígenas” en el software Aleph, identificado como término que evitar. Se modificó con el término sugerido “pueblos originarios”.

Figura 1
Encabezamiento de materia “Indígenas” en software Aleph, identificado como término a evitar
Encabezamiento de materia “Pueblos Indígenas” en software Aleph, identificado como término a evitar
Fuente: elaboración propia.

En la Figura 2, se observan los encabezamientos de materia “Deficiente físico” y “Deficientes” en Aleph, identificados como términos a evitar. Se modificaron por los términos sugeridos “Personas con discapacidad física” o “Personas con discapacidad motriz” (en casos específicos) y “Personas con discapacidad”, respectivamente.

Figura 2
Encabezamiento de materia “Deficiente físico” y “Deficientes” en software Aleph, identificados como términos que evitar
Encabezamiento de materia “Deficiente físico” y “Deficientes” en software Aleph, identificados como términos que evitar
Fuente: elaboración propia.

Luego, se redactó un correo electrónico para informar al resto del personal de la biblioteca sobre el cambio y dar inicio a la etapa de concientización y trabajo colaborativo.3 En esta etapa, que se considera continua, se pretende sensibilizar al equipo de trabajo de la biblioteca sobre los sesgos implícitos, promover una cultura de inclusión y desarrollar habilidades específicas para la creación de un catálogo más inclusivo.4 La metodología está orientada en compartir lecturas y charlas, en reuniones de personal, en las que se fomenta la reflexión crítica y el intercambio de experiencias. Se cuenta además con la posibilidad de asesorías del personal experto del Programa de Inclusión y Accesibilidad de la UCC. Además, se solicitó al área de Comunicación Institucional una campaña de concientización y difusión a través de una gacetilla de prensa y redes sociales para dar a conocer la iniciativa, tanto a la comunidad universitaria como al público en general. La redacción de este artículo complementa la etapa.

Conclusiones

La principal apreciación es que aún queda mucho por hacer, es un trabajo diario de sensibilización que requiere un enorme compromiso. Muchas veces se trabaja mediante prueba y error debido a la inmediatez de las modificaciones en el vocabulario. Es necesario aprender y desaprender formas y métodos incorporados, es un reto que obliga a capacitarse e investigar constantemente los cambios en el lenguaje y generar conciencia a nuestro alrededor. A la hora de redactar este trabajo, se debió revisar constantemente el hecho de no caer en el uso de términos no inclusivos, al igual que diariamente a la hora de catalogar y seleccionar los encabezamientos de materia acordes.

En esta experiencia de revisión terminológica, se coincide con la mirada de Mateo-Ré, Izeta, Prado y Giménez (2019), respecto a la importancia de realizar una normalización situada, en este caso en particular, adaptado al UCCb. También, se evidenció la presencia de la estigmatización histórica en el tratamiento de la información de determinados grupos de personas mencionada por Díaz-Jatuf (2021) y, en este sentido, se plantean los cambios terminológicos y se asume el compromiso de subsanarlos.

El proyecto es innovador, de acuerdo al enfoque y el contexto en el que fue realizado, y tiene el potencial de establecer antecedentes de trabajo tanto para instituciones pares como para el público en general.

A modo de reflexión, se invita al colectivo profesional a profundizar en la lectura sobre esta temática y a evaluar a qué otros servicios de la biblioteca, o qué aspectos de la bibliotecología en sí, pueden llevar estas prácticas inclusivas.

Roles de colaboración

Nancy Nadia Meyer Tissera

Escritura - revisión y edición

Yamila Salú Michel

Escritura - revisión y edición

Fuentes5

  1. Alex. (20 de julio de 2022). Outdated terms in the DDC: Aliens. 025.431: the Dewey blog. https://ddc.typepad.com/025431/2022/07/outdated-terms-in-the-ddc-aliens.html

  2. American Psychological Association (APA). (2023). Inclusive language guide (2nd ed.). https://www.apa.org/about/apa/equity-diversity-inclusion/language-guidelines

  3. Bullard, J. (4 de agosto de 2022). Libraries in the U.S. and Canada are changing how they refer to indigenous peoples. The conversation. https://theconversation-com.cdn.ampproject.org/c/s/theconversation.com/amp/libraries-in-the-u-s-and-canada-are-changing-how-they-refer-to-indigenous-peoples-185106

  4. Dartmouth Library. (2019). Change the subject. Dartmouth College.

    https://www.library.dartmouth.edu/digital/digital-collections/change-the-subject

  5. OCLC Online Computer Library Center. (2023). Reimagine Descriptive Workflows.https://www.oclc.org/research/areas/community-catalysts/reimagine-descriptive-workflows.html

  6. UNICEF. (2021). Directrices para un lenguaje inclusivo en el ámbito de la discapacidad. UNICEF. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2021-10/DIRECTRICES%20PARA%20UN%20LENGUAJE%20INCLUSIVO%20EN%20EL%20%C3%81MBITO%20DE%20LA%20DISCAPACIDAD.pdf

  7. Universidad Católica de Córdoba. (2021). Recomendaciones para el uso inclusivo de la lengua española en textos administrativos y académicos en la Universidad Católica de Córdoba. Universidad Católica de Córdoba https://issuu.com/uccoficial/docs/uso-lengua-ucc

  8. Universidad Católica de Córdoba. Sistema de Bibliotecas (UCCb). (2021). Política de accesibilidad. Universidad Católica de Córdoba. https://biblioteca.ucc.edu.ar/politicas-y-reglamentos-2/

  9. Universitat Oberta de Catalunya. (25 de mayo de 2021). La UOC actualiza las pautas internacionales de citación para visibilizar a las autoras en las bibliografías. Universitat Oberta de Catalunya. https://biblioteca.uoc.edu/es/actualidad/noticia/La-UOC-actualiza-las-pautas-internacionales-de-citacion-para-visibilizar-a-las-autoras-en-las-bibliografias/

Referencias

Brooklyn Public Library. (27 de julio de 2022). Words that hurt: a documentary | Brooklyn Public Library [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uzXQbn7gx8Y

Corda, M. C. y Tello, S. V. (2017). Evaluación de descriptores temáticos para adecuarlos a la concepción de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio: la política en FLACSO Argentina. En VI Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9678/ev.9678.pdf

Díaz-Jatuf, J. (2021). Indizar la disidencia afectivo-sexual en bibliotecas. Buenas prácticas en el tratamiento de la información para la comunidad GLTTIBQ (gay, lésbicas, transexual, travesti, intersexual, bisexual, queer). En VIII Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. http://eprints.rclis.org/31528/https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/encuentroVIII/1LUNES/9_JATUFTEXTO.pdf

Frick, R. L. & Proffitt, M. (2022). Reimagine descriptive Workflows: a community-informed agenda for reparative and inclusive descriptive practice. OCLC research. https://www.oclc.org/content/dam/research/publications/2022/oclcresearch-reimagine-descriptive-workflows-a4.pdf

Mateo, S. M., Izeta, A. D., Prado, I. E. y Giménez, L. (2019). Descolonizando descriptores temáticos. En VII Encuentro Nacional de Catalogadores. Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. https://www.bn.gov.ar/resources/conferences/encuentroVII/MATEO%20RE,%20SILVIA.pdf

Anexo I

Tabla comparativa entre los términos que evitar y los sugeridos
Tabla comparativa entre los términos que evitar y los sugeridos
Fuente: elaboración propia. La tabla presenta una selección de términos representativos que ejemplifican el trabajo realizado, de acuerdo al criterio de las autoras.

Notas

1 Se opta por utilizar esta sigla debido a su popularidad, se reconoce la existencia de muchas otras formas de construirla, apropiarla y reivindicarla.
2 Aleph es un software de automatización de bibliotecas propietario, con modelo de cliente-servidor, desarrollado en su origen por la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) en 1986. Actualmente, pertenece a la empresa global Ex-Libris, parte de Clarivate, con sede en Londres. El UCCb lo adoptó como software de gestión en noviembre de 2009. Cuenta con diferentes módulos, entre ellos: Catalogación, Circulación y Catálogo Público de Acceso en Línea (OPAC). Su sitio web es https://exlibrisgroup.com/products/aleph-integrated-library-system/
3 El equipo de trabajo del UCCb está constituido por diecisiete personas, mujeres, con un rango de edad de 20 a 70 años: una doctora en bibliotecología y documentación, ocho licenciadas en bibliotecología y documentación, seis bibliotecólogas/bibliotecarias y dos administrativas. Actualmente, tres de ellas se encuentran completando estudios de posgrado sobre innovación y comunicación. Más información aquí: https://biblioteca.ucc.edu.ar/sistema-de-bibliotecas-uccb/personal
4 Se debe tener en cuenta que diariamente se trabaja y convive con personas de diferentes rangos etarios, creencias y posturas sociales.
5 Se considera pertinente, por la temática del artículo, resaltar la importancia de visibilizar a las autoras en las bibliografías, incluyendo el nombre entero de los autores y las autoras en las referencias bibliográficas, tal como realizó la Universitat Oberta de Catalunya. Sin embargo, se siguieron los lineamientos de la norma APA 7ª edición solicitada por la revista.

Recepción: 26 Abril 2024

Aprobación: 27 Septiembre 2024

Publicación: 01 Abril 2025



Ediciones de la FaHCE utiliza