Dosier
La línea tenue que une y separa: fundamentos teórico-conceptuales entre Bibliotecología Negra y Bibliotecología Antirracista
Resumen: Este artículo parte de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las principales diferencias conceptuales y fundamentos teóricos entre la Bibliotecología Negra (Biblioteconomía Negra, en Brasil) y la Bibliotecología Antirracista (Biblioteconomía Antirracista, en Brasil)? Con el propósito de responder a esta pregunta, el objetivo general es presentar, a través de una reflexión teórico-epistemológica, las diferencias conceptuales entre la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista. Metodológicamente, se trata de un estudio teórico-reflexivo de naturaleza básica, y documental, con un enfoque cuali-cuantitativo, basado en el marco teórico-conceptual de la Teoría Crítica de la Raza y el campo de estudio de la Bibliotecología Social, Bibliotecología Negra, Bibliotecología Crítica, Bibliotecología Social y Bibliotecología Indígena. Al final, se presenta la Bibliotecología Negra Antirracista como un elemento de unión entre ambas perspectivas.
Palabras clave: Bibliotecología negra, Bibliotecología antirracista, Epistemología de la bibliotecología, Antirracismo, Brasil.
The fine line that connects and separates: theoretical-conceptual foundations between Black Librarianship and Antiracist Librarianship
Abstract: This article addresses the following question: What are the main conceptual differences and theoretical foundations between Black Librarianship and Antiracist Librarianship? With the aim of answering this question, the general objective is to present, through theoretical-epistemological reflection, the conceptual differences between Black Librarianship and Antiracist Librarianship. Methodologically, it is a basic, theoretical-reflective, and documentary study with a qualiquantitative approach, grounded in the theoretical-conceptual framework of Critical Race Theory and the field of study of Social Librarianship, Black Librarianship, Critical Librarianship, Social Librarianship, and Indigenous Librarianship. Finally, it presents Antiracist Black Librarianship as a unifying element between both perspectives.
Keywords: Black librarianship, Antiracist librarianship, Librarianship epistemology, Antiracism, Brazil.
A linha tênue que une e separa: bases teórico-conceituais entre Biblioteconomia Negra e Biblioteconomia Antirracista
Resumo: Este artigo parte da seguinte pergunta: Quais são as principais diferenças conceituais e fundamentos teóricos entre a Biblioteconomia Negra e a Biblioteconomia Antirracista? Com o objetivo de responder a essa pergunta, o objetivo geral é apresentar, por meio de uma reflexão teórico-epistemológica, as diferenças conceituais entre a Biblioteconomia Negra e a Biblioteconomia Antirracista. Metodologicamente, trata-se de um estudo teórico-reflexivo de natureza básica, teórico-reflexiva e documental, com um enfoque quali-quantitativo, baseado no marco teórico-conceitual da Teoria Crítica da Raça e no campo de estudo da Biblioteconomia Social, Biblioteconomia Negra, Biblioteconomia Crítica, Biblioteconomia Social e Biblioteconomia Indígena. Ao final, apresenta-se a Biblioteconomia Negra Antirracista como um elemento de união entre ambas as perspectivas.
Palavras-chave: Biblioteconomia Negra, Biblioteconomia Antirracista, Epistemologia da Biblioteconomia, Antirracismo, Conhecimento Negro.
1. Introducción
En Brasil, el término "Biblioteconomía Negra" fue introducido inicialmente por la disertación de maestría de Franciéle Carneiro Garcês-da-Silva (2019) titulada Representações sociais acerca das culturas africana e afro-brasileira na educação em Biblioteconomia no Brasil. En ella, la autora abordó los elementos que consolidaron la Bibliotecología Negra en Estados Unidos como un movimiento en favor de las causas antirracistas, sociales y educativas de los bibliotecarios afroamericanos. Estos elementos incluyen la presencia de autores negros y antirracistas en la lucha por el acceso a las bibliotecas, los libros y la Bibliotecología; la existencia de bibliografías producidas por bibliotecarios afroamericanos; la creación de instituciones educativas en Bibliotecología enfocadas en la formación profesional de bibliotecarios negros; el establecimiento de asociaciones profesionales bibliotecarias y el estímulo a la participación de bibliotecarios negros en la American Library Association; la promoción de la formación en Bibliotecología, entre otros aspectos relevantes para el movimiento (Garcês-da-Silva, 2019).
Antes de este estudio, la expresión "bibliotecaria(o) negra(o)" había sido utilizada tempranamente en 2007 por la bibliotecaria Sara de Paula Sacramento (2007) en su texto "O mercado de trabalho e o bibliotecário negro na cidade do Rio de Janeiro [El mercado laboral y el bibliotecario negro en la ciudad de Río de Janeiro]", publicado en la revista derivada de su trabajo de fin de curso defendido el año anterior en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (Sacramento, 2006). Posteriormente, el término fue consolidado por el libro Bibliotecári@s Negr@s: ação, pesquisa e atuação política [Bibliotecári@s Negr@s: acción, investigación y actuación política], organizado por Garcês-da-Silva & Lima (2018) y publicado por la Editorial de la Associação Catarinense de Bibliotecários (ACB). Esta obra es pionera al establecer la representatividad primaria de las autorías de bibliotecarios negros. El lanzamiento del libro tuvo lugar en 2018 en el evento: Painel de Biblioteconomia em Santa Catarina. Después de este, se lanzaron otros tres volúmenes en esta colección, siempre manteniendo el protagonismo del bibliotecario negro en su construcción.
A pesar de ser precursor en la delimitación de ambos términos en el contexto brasileño, los debates relacionados con cuestiones étnico-raciales no son recientes. Las investigaciones se remontan al menos al año 1993. A diferencia de la Bibliotecología Negra estadounidense, el surgimiento en Brasil se puede rastrear hasta el año 1966, cuando Regina Tonini se graduó y se convirtió en la primera mujer negra brasileña en recibir el título de Licenciada en Bibliotecología de la Universidad Federal de Bahía (Garcês-da-Silva, 2019). Sin embargo, esta cronología no marca necesariamente el inicio de la Bibliotecología Antirracista en el país, ya que identificar una producción científica o un evento como parte de la Bibliotecología Negra no implica automáticamente el compromiso con prácticas antirracistas y la confrontación del racismo epistémico en los estudios bibliotecológico-informacionales.
En este contexto, el presente estudio plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las principales diferencias conceptuales y fundamentos teóricos entre la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista? Para ello, el objetivo es presentar, a través de una reflexión teórico-conceptual, las diferencias y similitudes entre la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista, especialmente considerando el contexto brasileño.
Como justificación, esta investigación busca aclarar los conceptos teóricos y conceptuales erróneos sobre la Bibliotecología Negra encontrados en la producción de bibliotecología y ciencias de la información en el contexto brasileño y latinoamericano. Con el tiempo, las investigaciones que abarcan los estudios críticos negros, africanos y afrodiaspóricos y el debate étnico-racial en relación con el campo bibliotecológico-informacional han aumentado en número, sin embargo, estas investigaciones no siempre representan avances epistémicos relevantes en los debates para establecer fundamentos epistemológicos sólidos y consolidados dentro del campo.
Todavía existen perspectivas que evocan epifanías críticas (Garcês-da-Silva & Saldanha, 2018), una pseudonovedad en el debate étnico-racial y de la Bibliotecología Negra, que insiste en afirmar que dichos debates no se han llevado a cabo o son incipientes dentro del campo. Tales inferencias llevan a investigadores e investigadoras a cometer epistemicídio (Carneiro, 2005, 2023; Patin, Sebastian, Yeon, Bertolini & Grimm, 2021), no solo de los estudios realizados por teóricos negros que han contribuido a la construcción del campo bibliotecológico-informacional, sino también de las acciones antirracistas, de carácter social e informacional, que buscan erradicar el racismo en los entornos sociales, bibliotecas, universidades y la ciencia.
En otros momentos, es evidente una reducción de la Bibliotecología Negra al aspecto cultural brasileño, lo cual refuerza el pensamiento hegemónico de los bibliotecarios que relega los debates étnico-raciales a disciplinas específicas del conocimiento, así como excluye todo lo relacionado con las cuestiones étnico-raciales desde otros enfoques, incluyendo los instrumentos, la bibliografía y los fundamentos teórico-conceptuales dentro de la Bibliotecología. Esta reducción y epistemicidio del conocimiento de los bibliotecarios negros no contribuyen a que la Bibliotecología Negra sea entendida como un campo de estudio o una praxiología (Saldanha, 2021), sino únicamente como un tema o término que se puede incluir en cualquier texto para seguir una perspectiva de “la moda”.
En cuanto a la historia de la construcción de esta investigación, esta presupone las dimensiones en el ámbito de los estudios históricos y epistemológicos de la Bibliotecología, especialmente la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista. Estas dimensiones se relacionan e interconectan con las bases teóricas y prácticas de la Bibliotecología Social, la Bibliotecología Crítica, la Bibliotecología Progresista y Radical, la Bibliotecología de Guerrilla, la Bibliotecología Indígena, la Bibliotecología Multicultural, la Bibliotecología Anticolonial y Decolonial, los Estudios Críticos de la Blanquitud en Bibliotecología y Ciencias de la Información, entre otras disciplinas que buscan reflexiones críticas relacionadas con las agendas de grupos históricamente silenciados en el campo (Black, 2022; Black & Mehra, 2023, Garcia, 2015, Garcez & Sales, 2021; Garcês-da-Silva, 2023; Henk, 2011; Josey, 1994, Josey & Shockley, 1977; Meneses-Tello, 2020; Menezes, 2023; Nicholson & Seale, 2018; Samek, 2004; Schlesselman-Tarango, 2017; Tanus, 2023).
Además, este estudio se vincula a las agendas establecidas por el Grupo de Trabalho Relações Étnico-raciais e Decolonialidades (GT RERAD), afiliado a la Federação Brasileira de Associações de Bibliotecários, Cientistas de Informação e Instituições (FEBAB). El cual tiene como objetivo llevar a cabo actividades en favor de la identidad étnico-racial y la emancipación de las personas en situaciones de vulnerabilidad (económica, social, informacional, política, educativa) a través del acceso a la información, la educación y las bibliotecas, así como la praxis decolonial negra en la labor bibliotecaria (FEBAB, 2021).
Adicionalmente, la investigación cumple con lo establecido por el GT 12 – Informação, Estudos Étnico-Raciais, Gênero e Diversidades, de la Associação Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação (ANCIB), cuya misión es consolidar "un espacio permanente, abierto y plural de investigación en información con enfoque en raza, clase, género, sexualidades y culturas desde perspectivas interseccionales y sociocríticas" (ANCIB, 2022). Por lo tanto, la investigación está alineada, principalmente, pero no exclusivamente, con los siguientes puntos: 1) Emergencia de la fundamentación informacional sobre la desigualdad racial, epistémica, social, de género y sexualidad a través de sus interseccionalidades; 2) Reparación de la brecha de investigación en el debate étnico-racial, de género, sexualidades y diversidades en el campo de la CI brasileña; y, por último, 3) Epistemologías de y para la información contra el epistemicidio (ANCIB, 2022).
Ambos GT mencionados están en consonancia con los objetivos de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA, 2009), en particular con la Sección de Servicios de Biblioteca para Poblaciones Multiculturales, que tiene como finalidad proporcionar productos y servicios bibliotecarios a comunidades consideradas minorías culturales y políticas. Además, el GT RERAD y el GT-12 se vinculan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ONU, 2024) de las Naciones Unidas, especialmente en lo que respecta a los ODS 3, 4, 5 y 10, que tienen como metas: a) lograr una vida saludable y promover el bienestar para todas las personas, independientemente de su origen étnico-racial y cultural, sexo, género, afiliación religiosa y otros derechos civiles; b) garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida; c) lograr la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas; y, por último, d) reducir las desigualdades existentes dentro y entre los países (ONU, 2024).
En cuanto a los instrumentos normativos, esta investigación cumple con lo establecido en las Leyes Federales no. 10.639/2003 y no. 11.645/2008, que hacen obligatoria la enseñanza de la cultura afrobrasileña e indígena en las redes educativas brasileñas, así como con las Directrices Curriculares Nacionales para la Educación de las Relaciones Étnico-Raciales y para la Enseñanza de la Historia y Cultura Afrobrasileña y Africana en Brasil (Brasil, 2003, 2004, 2008).
2. Procedimientos metodológicos
Se trata de un estudio teórico-reflexivo de naturaleza básica, teórico-reflexiva y documental, con un enfoque cuali-cuantitativo, fundamentado en el ámbito teórico-conceptual de la Teoría Crítica Racial y del campo de estudios de la Bibliotecología Negra, la Bibliotecología Crítica, la Bibliotecología Social y la Bibliotecología Indígena.
El abordaje teórico-metodológico examina el corpus proveniente de un relevamiento realizado en las bases de datos Base de Datos Referencial de Artigos de Periódicos em Ciência da Informação (BRAPCI), Bases de Teses e Dissertações do Instituto Brasileiro de Ciência em Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT), Selo Nyota, Editorial de la Asociación Catarinense de Bibliotecarios (ACB) y revistas científicas en el campo de la bibliotecología y la información en Brasil. La justificación para la elección de estas bases es el vasto acervo de investigaciones, artículos, tesis, disertaciones y libros que abarcan la investigación en Bibliotecología Negra y Bibliotecología Antirracista en Brasil y en América Latina. Además, la selección de esta producción académico-científica garantiza que el corpus provenga de una evaluación por pares que permita una mirada profunda a los contextos locales, culturales, epistémicos e históricos de la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista. Para la búsqueda se utilizaron las siguientes palabras clave en portugués y español: "Biblioteconomia Negra", "Biblioteconomia Antirracista", "negro", "negra", "africano", "africana", "afro-brasileira", "antirracismo", "étnico-racial", "antirracista".
El período temporal abarcado fue de 1970 a 2024, y la investigación que respalda este estudio se realizó en el período comprendido entre el 1 de marzo de 2024 y el 10 de abril de 2024. Los recursos informativos (artículos, capítulos de libros y libros) se exportaron a una hoja de cálculos electrónica para su lectura y se eliminaron los estudios duplicados.
Al final, los textos recuperados fueron la base para la construcción de los criterios que delimitan la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista, así como la intersección entre ellas, que se presentan en la sección Bibliotecología Negra Antirracista de este estudio.
3. Bibliotecología Negra
Conceptualmente, la Bibliotecología Negra puede entenderse como un movimiento crítico que se basa en las epistemologías negro-africanas, la formación académica, la práctica profesional y la investigación científica relacionadas con las experiencias y vivencias de los bibliotecarios negros y la producción académica sobre los debates étnico-raciales. Este movimiento busca reflexionar sobre las vivencias y las experiencias de los bibliotecarios negros dentro del campo bibliotecológico-informacional, así como promover la discusión y el avance del conocimiento sobre las dinámicas raciales en la praxis bibliotecaria (Garcês-da-Silva, 2019, 2023; Garcês-da-Silva & Saldanha, 2019; 2022).
La Bibliotecología Negra abarca dominios interconectados con las cuestiones sociales, económicas, políticas y educativas que afectan a las comunidades negras y afrodispóricas. Estos dominios son investigados a través de un enfoque basado en teorías, metodologías y herramientas derivadas de la Bibliotecología y la Bibliografía (Garcês-da-Silva, 2019, 2023). Además, se utilizan instrumentos normativos (legislaciones, decretos, directrices, etc.) como guías para la aplicación de una praxis bibliotecaria orientada al bienestar social y a la justicia informacional (Mathiesen, 2015) de las poblaciones negro-africanas. En este sentido, busca combatir las injusticias epistémicas (Fricker, 2007; Patin, Sebastian, Yeon & Bertolini, 2020), el memoricidio (Báez, 2006, Báez, 2010; Missiatto, 2021), el epistemicidio (Carneiro, 2005, 2023; Patin et al., 2021), el apartheid epistémico (Garcês-da-Silva, Garcez & Silva, 2022; Rabaka, 2010) y las injusticias informacionales (De Clercq & Saridakis, 2015; Oltmann, Ndumu, Knox, & Burgess, 2021) sufridas por la población negra tanto en términos epistémicos como sociales en bibliotecología y ciencia de la información, así como en diversos espacios de la sociedad. Para ello, se enfoca en la formación bibliotecaria consciente de las contribuciones negras y afrodiaspóricas en el campo bibliotecológico-informacional, en la promoción del acceso a la información étnico-racial (Oliveira & Aquino, 2012) y a las bibliotecas con el objetivo de transformar las realidades a través de la emancipación socioinformacional y el fortalecimiento identitario de dichos sujetos.
En su praxis, la Bibliotecología Negra se apoya en la bibliografía como instrumento de resistencia e insurgencia, principalmente porque evidencia y representa a las poblaciones negra, africana y afrodiaspórica a través de registros orales y materiales y construcciones simbólicas del conocimiento negro. Además, preserva dichos registros para las generaciones futuras con la intención de mantener vivas las memorias, historias, saberes ancestrales y memorabilia de las poblaciones de origen africano en la diáspora. Es importante recordar que al proporcionar acceso al conocimiento negro, los saberes ancestrales se convierten en insumos para las reflexiones, luchas e insurgencias necesarias para que la población negra avance en su emancipación y obtención de derechos humanos en sociedades racializadas. De ahí la importancia de una praxis bibliotecaria alineada con el (re)conocimiento y comprensión de las contribuciones de las personas bibliotecarias negras en la construcción del conocimiento (Garcês-da-Silva & Saldanha, 2019, 2022, 2023).
La Bibliotecología Negra, como un movimiento organizado por y para bibliotecarios negros, con la participación también de personas no negras, realiza un análisis crítico de las brechas en los programas y servicios de información ofrecidos por las bibliotecas y otras unidades de información a las comunidades negras. Con base en esta evaluación de las debilidades y potencialidades identificadas, se desarrollan estrategias para fortalecer dichos programas y servicios, con el objetivo de satisfacer las necesidades de información de estos sujetos. De esta manera, la Bibliotecología Negra desempeña un papel instrumental en la promoción de la participación activa de la comunidad negra, especialmente en la formulación de políticas y servicios bibliotecarios (Garcês-da-Silva, 2023; Josey, 1972).
Con registros desde el siglo XIX, la Bibliotecología Negra tiene un sólido marco teórico construido a partir de la praxis, desde el cual se han establecido 10 criterios que deben tenerse en cuenta al evaluar artículos, tesis, disertaciones y otras construcciones teóricas en el campo bibliotecológico-informacional.
Inicialmente, para considerarse una contribución perteneciente a la Bibliotecología Negra, una de las primeras acciones es analizar el locus de enunciación del sujeto que realiza el estudio y la lectura racial que la sociedad hace de él. Esto nos permite entender si la persona está llevando a cabo un estudio sobre temas étnico-raciales, o si está buscando enfocarse en el protagonismo, contribuciones, vivencias y experiencias de las personas bibliotecarias negras. Para ello, se debe considerar el contexto en el que se construyó el estudio, especialmente porque, dependiendo del entorno social, las jerarquías raciales colocan a la población negra, y en particular a las bibliotecarias negras, en posiciones de inferioridad y vulnerabilidad debido a su pertenencia a grupos étnico-raciales.
No siempre los estudios en Bibliotecología Negra abordan cualquier aspecto del debate étnico-racial o hacen uso del término "Biblioteconomía Negra – Bibliotecología Negra" y/o "Bibliotecólogo(a) negro(a) - Bibliotecario(a) negro(a)" (Criterio 1), aunque muchos de ellos lo hacen. En ese sentido, en lo que respecta a las producciones científicas realizadas dentro de la Bibliotecología Negra, no todas abordan el enfoque antirracista o nombran, denuncian y enfrentan el racismo y la raza para pensar y reflexionar sobre los debates bibliotecológicos. Además, bibliotecarios no negros (blancos, indígenas, etc.) pueden aparecer como investigadores o coautores de investigaciones que buscan el protagonismo de bibliotecarios negros y sus contribuciones en el campo. Estas son las primeras diferencias entre la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista.
En la Bibliotecología Negra, algunas de las investigaciones se centran en producciones académico-científicas, epistemológicas, tecnológicas, instrumentales, didácticas y bibliográficas elaboradas por personas negras sobre bibliotecarios, bibliógrafos, bibliófilos, investigadores, docentes negros, africanos y afrodiaspóricos dentro del campo (Criterio 2). Se pueden citar como ejemplo los estudios de: a) Sinnette (1989) y Garcês-da-Silva, Garcez, Sales & Silva(2023), que abordan a Arturo Schomburg;1 b) Garcês-da-Silva, Garcez, Araújo, Fevrier & Vieira (2023), que promueve el reconocimiento de la Bibliografía Negra constituida a partir del trabajo realizado por personas bibliófilas y bibliógrafas negras del siglo XIX y XX; c) Silva, Valério & Carmo (2021) y Silva (2023) señalan la contribución intelectual de las educadoras negras Joselina da Silva y Mirian de Albuquerque Aquino y de la bibliotecaria negra Maria Aparecida Moura para los cursos de bibliotecología de sus instituciones, para la formación de bibliotecarios negros y para los debates étnico-raciales en el campo bibliotecológico-informacional.
En cuanto al Criterio 3, este se refiere al estudio activo, la asimilación y el uso de conceptos, teorías, metodologías y otras formas de conocimiento, provenientes de personas negras en investigaciones y acciones dentro del campo bibliotecológico-informacional, en las cuales dichos sujetos se convierten en autoridades epistémicas. La propia Bibliotecología Negra (Josey, 1994; Josey & Shockley, 1977), la Bibliografía Negra (Murray, 1900; Porter, 1945) y el concepto de inforvivencias (Santos, 2022) son ejemplos de bases teóricas derivadas de reflexiones e investigaciones de personas bibliotecarias negras. La investigación en Bibliotecología Negra también se centra en la actuación bibliotecaria, la práctica docente, los instrumentos profesionales-científicos-tecnológicos creados por y para bibliotecarios negros para las sociedades, las bibliotecas y otras unidades de información (Criterios 4 y 5). Ejemplos de la aplicación de estos criterios pueden ser estudios vinculados a la enseñanza de Bibliotecología, desde la perspectiva de profesionales negros (Garcês-da-Silva, Pizarro & Saldanha, 2017), las experiencias culturales, informacionales, educativas y políticas de profesionales y estudiantes negros en el campo bibliotecológico (Santana & Aquino, 2009; Garcês-da-Silva, Garcez, Sales & Saldanha, 2021), identidad negra (Cardoso, 2015; Ribeiro, 2022) e información étnico-racial investigada por bibliotecarios negros (Campos & Valério, 2021; Garcês-da-Silva & Fideles, 2021; Silva Júnior, Silva & Aquino, 2013), memoria, historia, cultura y conocimiento de poblaciones negras, desde la perspectiva bibliotecaria negra (Aquino & Pereira, 2012; Elliott & Aquino, 2010), sistemas de organización y representación de la información y del conocimiento negro, bajo análisis bibliotecario negro (Garcês-da-Silva, Garcez & Pizarro, 2022; Garcês-da-Silva et al., 2023; Garcês-da-Silva, Garcez, Fevrier, Santos & Melo Filho, 2021; Silva & Almeida, 2017), la construcción y/o reestructuración de colecciones y acervos de bibliotecas, a partir de la praxis bibliotecaria negra (Garcês-da-Silva et al., 2021; Lima, Silva, Costa, Silva & Souza 2018), entre otros.
En los vergonzosos tiempos de la esclavitud africana y con la implementación de leyes segregacionistas en sociedades racializadas, la población de origen africana quedó vulnerable en términos de información. Por eso, en la Bibliotecología Negra existe interés por investigar bibliotecas, institutos, colecciones y espacios de información negros creados por bibliotecarios negros en períodos de exclusión de las personas negras de los bienes epistémicos y sociales, como la información, los libros y la lectura. El objetivo es promover contranarrativas a la historia contada por la hegemonía y preservar la ancestralidad, historia, cultura, memoria y experiencias negras para las futuras generaciones (Criterio 6). Algunos de los temas abordados en la Bibliotecología Negra incluyen el relato sobre la librería creada por David Ruggles en New York, con el propósito de distribuir publicaciones negras y abolicionistas (Porter, 1943, 1945, Sims-Wood, 2014) a la comunidad negra; la construcción de acervos y colecciones negras, como las creadas por Dorothy Porter Wesley y Schomburg; el pionerismo de la práctica terapéutica de la Biblioterapia por parte de la bibliotecaria negra Sadie Peterson Delaney (Gubert, 1993) y la creación de la Sociedad Literaria de Veteranos con Discapacidad por parte de ella, entre otros temas abordados dentro de la Bibliotecología Negra.
Desde otra perspectiva, basada en teorías críticas raciales y sus conceptos articulados con el campo bibliotecológico-informacional, cuando se evoca, la raza se define como una construcción social que jerarquiza a los sujetos. En los estudios que abordan los diferentes tipos de racismo (estructural, institucional, recreativo, individual, epistémico, ambiental) y otras formas de opresión racial e interseccional experimentadas (colonialidad, memoricídio, blanquitud, supremacía blanca, mito de la democracia racial, evasión del color, microagresiones raciales, injusticias raciales, sociales y epistémicas, apartheid epistémico, etc.) por parte de bibliotecarios negros dentro y fuera de sus espacios de trabajo, se aborda la producción científica y la generación de conocimiento en sociedades racializadas (Criterios 7, 8, 9, 10).
4. Bibliotecología Antirracista
Mientras que la Bibliotecología Negra es un movimiento y una corriente teórico-crítica (Saldanha, 2019) dirigida hacia el protagonismo epistémico, social, educativo, político e informativo de los bibliotecarios negros en todos los ámbitos de la Bibliotecología, la Bibliotecología Antirracista puede ser comprendida como un campo de estudio que se refiere a enunciar, denunciar y enfrentar el racismo y los instrumentos de poder racial (Garcês-da-Silva, 2023) presentes en las sociedades, especialmente en las escuelas, bibliotecas y entornos informativos.
Para fundamentar este campo, el enfoque no se limita únicamente a comprender el racismo y cómo se manifiesta en las diversas perspectivas de la labor bibliotecaria, sino también en cómo producir y llevar a cabo estrategias antirracistas que busquen enfrentar esta y otras formas de opresión racial que afectan a las poblaciones negras en sociedades racializadas, como la brasileña. Entendido como algo normalizado en sociedades donde la raza jerarquiza los cuerpos no blancos, el racismo se convierte en un arma de poder racial que oprime, invisibiliza y mata los conocimientos, los cuerpos y los empoderamientos en favor de las experiencias negras y afrocentradas.
En este sentido, la Bibliotecología Antirracista sostiene que la educación para las relaciones étnico-raciales es responsabilidad de todos los bibliotecarios, independientemente de su origen geográfico, color de piel, pertenencia étnico-racial, identidad de género, clase social, edad, si tienen o no alguna discapacidad, entre otros marcadores sociales de diferencia. En este sentido, se considera que la Bibliotecología Antirracista puede ser realizada por cualquier bibliotecario, siempre y cuando: a) posea alfabetización étnico-racial: comprender su identidad étnico-racial le permitirá comprender su posición de enunciación (Nascimento, 2021), así como entender cómo su acción antirracista efectivamente lucha contra el racismo o simplemente lo refuerza dentro de las bibliotecas y otros entornos informativos; b) comprenda que, en la sociedad brasileña, por ejemplo, las personas blancas tienen privilegios raciales y sociales y obtienen estatus y ventajas debido a su pertenencia al grupo blanco, considerado la norma dentro de esa sociedad. Al ser hegemónicos en los espacios sociales y en la construcción científica, los blancos ocupan el lugar del opresor y es el principal beneficiario y perpetrador del racismo en sociedades occidentales que consideran la raza como un constructo social y un marcador de relaciones, por lo tanto, no puede hablar sobre la experiencia racial del oprimido (en este caso, las personas negras). Así, los investigadores y bibliotecarios que pertenecen al grupo étnico-racial blanco pueden contribuir a los estudios científicos de la Bibliotecología Antirracista desde la perspectiva de investigaciones temáticas sobre el debate étnico-racial y la lucha antirracista, pero no a través de la narración de experiencias raciales de los bibliotecarios negros. Cabe destacar que esto no significa que los blancos no estudien el tema en sus producciones científicas (algo que muchos hacen), sino que sus estudios se consideran parte de la Bibliotecología Antirracista, donde generalmente la lucha antirracista, el racismo y la población negra son objeto de investigación.
Una perspectiva que contrapone la posición blanca de siempre situar al negro como objeto de investigación sería que el investigador blanco se vuelva hacia la investigación de su propio grupo étnico-racial blanco, invocando los llamados Estudios Críticos de la Blanquitud (ECB) en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Para ello, la alfabetización racial es esencial para poner de manifiesto los privilegios raciales de estos investigadores y guiarlos a cambiar sus enfoques de investigación dentro de la Bibliotecología Antirracista. Solo a través de la alfabetización racial pueden ser conscientes de los numerosos beneficios que conlleva su pertenencia al grupo étnico-racial blanco, así como convertirse en los principales agentes de la lucha antirracista al dirigirse a pensar en formas de combatir la blanquitud que sustenta el racismo en sociedades como la brasileña (Garcês-da-Silva, Garcez & Pizarro, 2022).
Se recuerda al sociólogo W. E. Du Bois (1914) cuando infería que el mayor problema del siglo XIX es el racismo. Esta frase se complementa al decir que desde el siglo XIX, cuando el autor emitió esta inferencia, hasta el siglo XXI, cuando se escribe este texto, el racismo sigue siendo el arma más grande y poderosa de destrucción de cuerpos, mentes y conocimientos negros que ha existido en sociedades occidentales. Por lo tanto, combatir el racismo es responsabilidad de todas las personas, pero especialmente de las personas blancas que se benefician de todos los privilegios causados por él.
En lo que respecta a la población negra, el racismo estructural (Almeida, 2019) construye sistemáticamente opresiones sobre los cuerpos negros, que van desde la exclusión informativa y educativa de estos individuos hasta el difícil acceso a bienes de derechos civiles como la salud, el empleo, entre otros. Al reconocer que las unidades de información como bibliotecas, archivos y museos son instituciones representativas de las sociedades, también se entiende que son espacios reproductores de todas las prácticas discriminatorias hegemónicas contra los pueblos no hegemónicos.
En este sentido, la Bibliotecología Antirracista se preocupa por investigar activamente y combatir de manera efectiva el racismo estructural presente en las instituciones bibliotecarias. Reconoce que las bibliotecas, al igual que otras instituciones, pueden ser espacios donde se reproduce y perpetúa el racismo en alianza con el pensamiento hegemónico. Por tanto, busca identificar y desafiar las prácticas y políticas que perpetúan la desigualdad racial, promoviendo la justicia social y la equidad en las bibliotecas.
Con esto en mente, y a partir del corpus teórico utilizado a lo largo de este estudio, se establecen los 10 criterios de la Bibliotecología Antirracista (Tabla 1):
Criterio 1: uso del término "Bibliotecología Antirracista", y/o "Antirracismo", y/o "Antirracista", y/o "Étnico-racial" en palabras clave, título, resumen o a lo largo del texto de una producción científica. Se pueden citar como ejemplo los estudios de Cerrao (2022), Faben & Oliveira (2022) y Paulo, Casarin, Castanha & Bastos (2022).
Criterio 2: producciones académico-científicas, epistemológicas, tecnológicas, didácticas y bibliográficas elaboradas por personas blancas y/o de grupos hegemónicos sobre bibliotecarios, bibliógrafos, bibliófilos, investigadores y docentes negros, africanos y afrodiásporicos. Un ejemplo de este tipo de producción puede ser un investigador blanco que utiliza una teoría o concepto creado por un bibliotecario negro para abordar la lucha contra el racismo.
Criterios 3 y 4: bases teórico-conceptuales provenientes de personas blancas y/o de grupos hegemónicos en Bibliotecología y Ciencia de la Información, y el uso de teorías, conceptos, prácticas bibliotecarias, prácticas docentes e instrumentos profesionales-científicos-tecnológicos creados por bibliotecarios no negros para abordar la lucha contra el racismo y sus facetas. En estos dos criterios, podemos pensar en ejemplos como el uso del concepto de democracia documentaria de Saldanha (2021) (un hombre blanco investigador) aplicado a la organización del conocimiento de comunidades tradicionales; la investigación sobre el impacto de utilizar la Clasificación Decimal de Dewey en la clasificación de colecciones negras, entre otros.
Criterios 5 y 6: pueden abordar la construcción de instrumentos científicos, profesionales o tecnológicos creados por bibliotecarios con el objetivo de combatir el racismo y sus facetas, así como la creación de bibliotecas, institutos, colecciones y espacios de información creados por bibliotecarios no negros para la lucha contra el racismo. El estudio sobre la construcción de colecciones antirracistas en bibliotecas escolares, o el acceso a la información en salud y a la información étnico-racial para combatir el racismo obstétrico, pueden ser ejemplos de estudios que abarquen estos criterios.
Criterios 7, 8, 9 y 10: la Bibliotecología Antirracista necesita señalar la raza como una construcción social jerarquizadora de los sujetos, así como nombrar, denunciar y enfrentar los racismos (estructural, institucional, recreativo, individual, epistémico, ambiental) sufridos por la población negra en las bibliotecas, la educación y la labor bibliotecaria, así como en el campo de la Bibliotecología, a través de la praxis y la educación antirracistas. Además, aborda la confrontación de todas las formas de opresión racial que afectan a la población negra, a saber: colonialidad, memoricidio, blanquitud, supremacía racial blanca, mito de la democracia racial, evasión del color, microagresiones raciales, injusticias raciales, sociales y epistémicas, apartheid epistémico, etc., además de proponer estrategias antirracistas en entornos informativos para enfrentarlas. El debate sobre el memoricidio y la resistencia de las mujeres negras, así como la creación de contenido antirracista como práctica para enfrentar el proyecto político colonial de borrado histórico de estas sujetas (Silva & Lima, 2023); el epistemicidio del conocimiento negro en los campos bibliotecario-informacional (Alves & Côrtes, 2023), así como las relaciones étnico-raciales y la población negra en Bibliotecología y Ciencia de la Información (Lopes, Bortolin, Silva & Silva, 2017; Ortolan, Silva, Alves & Martínez-Ávila, 2017; Valério & Silva, 2017), entre otros enfoques, son ejemplos de cómo aplicar los criterios en la Bibliotecología Antirracista.
5. Bibliotecología Negra Antirracista
Si se tiene en cuenta la construcción de las dos secciones anteriores con los criterios que distinguen la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista, en la Tabla 1 se presentan los criterios que intersectan ambas en lo que aquí se denomina Bibliotecología Negra Antirracista.
La Bibliotecología Negra Antirracista tiene como objetivo articular el protagonismo de los bibliotecarios negros, el debate étnico-racial y la lucha contra el racismo en las bibliotecas, las universidades, la construcción del conocimiento y el campo bibliotecario-informacional. Este enfoque busca promover la diversidad epistémica, la justicia social y la equidad racial en estos espacios sociales e informacionales, reconociendo la importancia de la diversidad y la representatividad para una práctica bibliotecaria más equitativa y antirracista.
Considerada un campo de estudio, utiliza el término "Bibliotecología Negra Antirracista - Biblioteconomía Negra Antirracista" o menciona por separado la "Biblioteconomía Negra - Bibliotecología Negra" y la "Bibliotecología Antirracista - Biblioteconomía Antirracista" para demarcar su perspectiva crítica y orientada a promover la equidad étnico-racial en las bibliotecas y en el campo de la información. Esta perspectiva académica abarca producciones científicas, epistemológicas, tecnológicas, didácticas y bibliográficas elaboradas tanto por personas negras como no negras, con el objetivo de evocar contribuciones relacionadas con bibliotecarios, bibliógrafos, bibliófilos, investigadores y docentes negros, africanos y afrodiaspóricos.
Para fundamentar sus reflexiones, la Bibliotecología Negra Antirracista se apoya en una combinación de bases teórico-conceptuales provenientes tanto de personas negras, africanas y afrodiaspóricas, junto con aquellas derivadas de los grupos hegemónicos de la bibliotecología y ciencia de la información. Además, este enfoque incorpora teorías, conceptos, prácticas bibliotecarias, actuación docente e instrumentos profesionales-científicos-tecnológicos desarrollados por bibliotecarios, tanto negros como no negros, para abordar la lucha contra el racismo y sus manifestaciones.
Adicionalmente, la Bibliotecología Negra tiene la capacidad de participar en la elaboración de herramientas científicas, profesionales o tecnológicas orientadas a mitigar el racismo y establecer miradas antirracistas en bibliotecas, en el ámbito de la enseñanza y en la práctica bibliotecaria. Además, esta perspectiva también se centra en la concepción de bibliotecas, institutos, colecciones y espacios informacionales como estrategias dirigidas a la reparación histórica y epistémica, así como a la colaboración en el contexto de la lucha contra el racismo.
Al adoptar la raza como una construcción social que establece una jerarquía racial entre los sujetos dentro de las sociedades, la Bibliotecología Negra Antirracista reconoce la importancia central de la cuestión racial tanto en la sociedad en general como en las unidades de información en particular. Desde esta perspectiva, este enfoque tiene la capacidad de identificar, denunciar y buscar enfrentar las diversas formas de racismo presentes en la estructura social, las instituciones, las actividades recreativas, las interacciones individuales y sociales, el dominio epistémico y el entorno social, que son experimentados por la población negra en su conjunto y específicamente por los bibliotecarios negros. Esta perspectiva busca desarrollar estrategias antirracistas que puedan aplicarse en la educación, la investigación científica, la formación profesional, las unidades de información y las interacciones sociales en sociedades marcadas por la racialización.
Basada en la producción científica de los estudios étnico-raciales en el campo bibliotecario-informacional, en la legislación, decretos y directrices curriculares, la labor bibliotecaria antirracista y la educación antirracista son pilares en la Bibliotecología Negra Antirracista que la dirigen hacia abordar el enfrentamiento de todas las formas de opresión racial que afectan a la población negra en general y a los bibliotecarios negros en particular.
Al articular todos los criterios construidos y presentados en el Tabla 1, podemos citar como ejemplos los estudios que abarcan la enseñanza y la presencia de estudiantes negros y no negros en cursos de Bibliotecología, investigados por bibliotecarios negros (Ribeiro, Gomes, Estrela & Silva, 2019, Valério & Campos, 2019), el racismo ambiental y las comunidades quilombolas [palanques], a partir del análisis de personas negras y blancas (Calderín, 2011), la eugenesia y el racismo en los discursos sobre los derechos reproductivos de las mujeres (Silva, Mota & Bomfim, 2020), los estudios cientométricos y info-documentales sobre la cuestión racial y la población negra, analizados por investigadores blancos y negros (Paiva & Silva, 2023; Rangel & Pimenta, 2023), entre otros.
Consideraciones finales
Este artículo presentó las principales diferencias conceptuales y fundamentos teóricos entre la Bibliotecología Negra y la Bibliotecología Antirracista, así como sus similitudes. En resumen, la Bibliotecología Negra se enfoca exclusivamente en los bibliotecarios negros como protagonistas de investigaciones y prácticas que buscan destacar sus contribuciones negras en la construcción epistémica de áreas del conocimiento, incluyendo el campo bibliotecológico-informacional. Como un movimiento crítico, se basa en las epistemologías negro-africanas, la formación académica, la práctica profesional y la investigación científica para estudiar las experiencias de los bibliotecarios negros y promover el avance del conocimiento sobre las dinámicas raciales en el campo de la bibliotecología. Este movimiento aborda una amplia gama de cuestiones sociales, económicas, políticas y educativas que afectan a las comunidades negras y afrodispóricas en el acceso a la información, bibliotecas y universidades. Además, utiliza instrumentos normativos para guiar la práctica bibliotecaria negra en favor del bienestar social y la justicia informacional de las poblaciones negras y africanas.
La Bibliotecología Negra tiene como objetivo combatir la injusticia epistémica, el borrado de la memoria colectiva negra, la negación del conocimiento negro y las desigualdades informacionales que enfrenta la población negra tanto en la bibliotecología como en la sociedad en general. Para lograr estos objetivos, enfatiza la formación consciente de los bibliotecarios negros sobre las contribuciones negras y afrodiaspóricas, la promoción del acceso a la información étnico-racial y el fortalecimiento de la identidad étnico-racial negra de los sujetos involucrados. La práctica de la Bibliotecología Negra se apoya en la bibliografía como una forma de resistencia y lucha ancestral, preservando registros orales, materiales y simbólicos del conocimiento negro para mantener viva la memoria, las historias y los saberes ancestrales de las poblaciones de origen africano dispersas en todo el mundo. Además, el movimiento realiza un análisis crítico de los programas y servicios de información ofrecidos por las bibliotecas y otras instituciones de información para las comunidades negras, identificando brechas y oportunidades, y desarrollando estrategias para fortalecer esos programas y servicios, promoviendo la participación activa de la comunidad negra en la formulación de políticas y servicios bibliotecarios, entre otros aspectos que buscan su emancipación social e informacional.
Por su parte, la Bibliotecología Antirracista se centra en el debate étnico-racial, la lucha contra el racismo y el establecimiento de acciones antirracistas dentro de las bibliotecas y otras unidades de información. Propone que todos los bibliotecarios asuman la responsabilidad de promover la educación sobre las relaciones étnico-raciales, independientemente de su cultura, valores y características individuales.
Para involucrarse en este enfoque, es necesario adquirir un conocimiento profundo sobre cuestiones étnico-raciales, incluyendo la comprensión de la propia identidad étnico-racial y posición social. Se asume que las personas blancas no pueden hablar desde la experiencia racial de las personas negras, pero pueden contribuir a la investigación antirracista en el campo de la Bibliotecología, abordando temas como el debate étnico-racial, la lucha contra el racismo y la crítica a la blanquitud. Se destaca que estas consideraciones no excluyen la posibilidad de que personas blancas realicen investigaciones sobre el tema, pero enfatizan la necesidad de reconocer su posición privilegiada y asegurar que la intención principal se dirija a la lucha antirracista, al racismo y a la justicia informacional para la población negra.
Además, la Bibliotecología Negra y Antirracista une elementos que se repiten en ambas, permitiendo la colaboración entre investigaciones con la participación de personas blancas y negras en favor de la reparación epistémica negra y la educación antirracista en espacios de información y formación profesional.
Fuentes consultadas
Brasil. (2003). Lei n° 10.639/03, de 09 de janeiro de 2003. Presidência da República.
Brasil. (2004). CNE/CP Resolução 01/2004. Conselho Nacional de Educação.
Brasil. (2008). Lei nº 11.645, de 10 de março de 2008. Presidência da República.
IFLA - Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2009). Sección de Servicios de Biblioteca para Poblaciones Multiculturales. IFLA. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/library-services-to-multicultural-populations/publications/multicultural-communities-es.pdf
ONU – Organização das Nações Unidas. (2024). Objetivos do Desenvolvimento Sustentável. ONU. https://brasil.un.org/pt-br/sdgs
Referencias
Almeida, S. (2019). O que é racismo estrutural. Letramento.
Alves, F. A. & Côrtes, G. R. (2023). Raízes do epistemicídio negro: análise da produção científica do ENANCIB (1994-2019). Em questão, 29, 1-27. https://doi.org/10.1590/1808-5245.29.124693
ANCIB - Associação Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação. (2022). GT 12 – Informação, Estudos Étnico-Raciais, Gênero e Diversidades. ANCIB.
Aquino, M. A. & Pereira, C. C. M. (2012). A presença das narrativas míticas de ancestralidade africana como elementos de informação e preservação de memória. Ponto de Acesso, 6(2). https://periodicos.ufba.br/index.php/revistaici/article/view/4824
Báez, F. (2006). História universal da destruição dos livros: das tábuas sumérias à guerra do Iraque. Ediouro.
Báez, F. (2010). A história da destruição cultural da América Latina: da conquista à globalização. Nova Fronteira.
Black, K. (2022). Justiça social e biblioteconomia e ciência da informação antirracista. Múltiplos olhares em ciência da informação, nº esp., 1-12. https://doi.org/10.35699/2237-6658.2022.39918
Black, K. & Mehra, B. (ed.) (2023). Antiracist library and information science: racial justice and community. Emerald Publishing.
Calderín, M. D. [DC1] (2011). Racismo ambiental na comunidade quilombola de Mata Cavalo. Acervo. Revista do Arquivo Nacional, 42(1), 53–57. https://revista.an.gov.br/index.php/revistaacervo/article/view/10
Campos, A. F. & Valério, E. D. (2021). Aya biblioteca: investigação para a encontrabilidade da informação étnico-racial. Ciência da informação em revista, 8(2), 105-120. https://doi.org/10.28998/cirev.2021v8n2g
Cardoso, F. C. (2015). O negro na biblioteca: mediação da informação para a construção da identidade negra. CRV.
Carneiro, S. A. (2005). A construção do outro como não-ser como fundamento do ser. (Tese Doutorado). Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.
Carneiro, S. A. (2023). Dispositivo de racialidade: a construção do outro como não-ser como fundamento do ser. Zahar.
Cerrao, N. G. (2022). Biblioteca escolar antirracista: manifestações de racismo e preconceito étnico-racial na literatura de cordel. Múltiplos olhares em ciência da informação, 7(esp.), 1-12. https://doi.org/10.35699/2237-6658.2022.35474
De Clercq, D. & Saridakis, G. (2015). Informational injustice with respect to change and negative workplace emotions. Journal of organizational effectiveness: people and performance, 2(4), 346-369. https://doi.org/10.1108/joepp-09-2015-0033
Du Bois, W. E. B. (1914). The souls of black folk. A. C. McClurg.
Elliott, A. G. & Aquino, M. A. (2010). Informação, imagem e memória: uma análise de discurso em jornais da imprensa negra da Biblioteca da Universidade Federal do Ceará – Campus Cariri. Encontro Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Ciência da Informação, 11, 1-23.
Faben, A. & Oliveira, D. S. (2022). A educação antirracista nos cursos de biblioteconomia no brasil: um panorama da região sudeste. Revista brasileira de biblioteconomia e documentação, 18(3), 1-16. https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/1913
Febab - Federação Brasileira de Associações de Bibliotecários, Cientistas de Informação e Instituições. (2021). GT RERAD – Grupo de Trabalho Relações Étnico-raciais e decolonialidades. FEBAB.
Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: power and the ethics of knowing. Oxford University Press.
Garcia, K. (2015). Kepping up with... Critical librarianship. Association of College & Research Libraries.
Garcês-da-Silva, F. C. (2019). Representações sociais acerca das culturas africana e afro-brasileira na educação em Biblioteconomia no Brasil. (Dissertação de Mestrado), Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Garcês-da-Silva, F. C. (2023). Biblioteconomia Negra: das epistemologias negro-africanas a Teoria Crítica Racial. Malê.
Garcês-da-Silva, F. C. & Fideles, L. S. O. (2021). Quilombo intelectual, informação étnico-racial científica e a valorização intelectual da população negra. Informação@Profissões, 10, 34-50. https://doi.org/10.5433/2317-4390.2021v10n3p34
Garcês-da-Silva, F. C. & Lima, G. S. (org.) (2018). Bibliotecári@s Negr@s: ação, pesquisa e atuação política. ACB.
Garcês-da-Silva, F. C. & Saldanha, G. S. (2018). As culturas africanas e afrodescendentes em Biblioteconomia & Ciência da Informação no Brasil: epistemologia histórica, pensamento crítico e meio social. Em D. F. A. de O. Spudeit, D. B. Pereira, I. de S. L. Lobão, & J. G. David (org.). Formação e atuação política na Biblioteconomia. ABECIN.
Garcês-da-Silva, F. C. & Saldanha, G. S. (2019). Biblioteconomia Negra brasileira: caminhos, lutas e transformação. Tendências da pesquisa brasileira em ciência da informação, 12, 1-24. https://revistas.ancib.org/index.php/tpbci/article/view/492
Garcês-da-Silva, F. C. & Saldanha, G. S. (2022). Brazilian Black Librarianship: the fight against the epistemicide of black thought in the library profession. Journal of critical library and information studies, 4, 1-29. https://doi.org/10.24242/jclis.v4i1.165
Garcês-da-Silva, F. C., Garcez, D. C. & Pizarro, D. P. (2022). Cartografias da supremacia racial e da branquitude na Biblioteconomia e Ciência da Informação. Encontro Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Ciência da Informação, 22, 1-16.
Garcês-da-Silva, F. C., Garcez, D. C. & Silva, R. A. (2022). Conhecimento das margens: da injustiça epistêmica à valorização do conhecimento negro em Biblioteconomia e Ciência da Informação. Revista ACB, 27, 1-19. https://revista.acbsc.org.br/racb/article/view/1885
Garcês-da-Silva, F. C., Garcez, D. C., Araújo, D. M., Fevrier, P. R. & Vieira, G. M. (2023). A contribuição de pessoas bibliófilas e bibliógrafas negras dos séculos XIX e XX para construção de uma Bibliografia Negra. Ciência da informação, 52(1). https://doi.org/10.18225/ci.inf.v52i1.6093
Garcês-da-Silva, F. C., Garcez, D. C., Fevrier, P. R., Santos, R. M., & Melo Filho, E. T. (2021). Bibliotecárias(os) negras(os) nas páginas da Ebony magazine: movimentos pelos direitos civis, segregação racial e acesso à biblioteca. Encontro Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Ciência da Informação, 21, 1-19.
Garcês-da-Silva, F. C., Garcez, D. C., Sales, R. & Silva, R. A. (2023). Arturo Schomburg y su contribución a la Bibliotecología negra: de las colecciones negras al Schomburg Center for Research in Black Culture. Palabra clave, 12(2), e186. https://doi.org/10.24215/18539912e186
Garcês-da-Silva, F. C., Garcez, D. C., Sales, R. de & Saldanha, G. S. (2021). Dorothy Porter Wesley e a organização do conhecimento negro na Coleção Especial Moorland-Spingarn Research Center. Liinc em revista, 17, 1-23. https://doi.org/10.18617/liinc.v17i2.5780
Garcês-da-Silva, F. C., Pizarro, D. C. & Saldanha, G. S. (2017). As temáticas africana e afro-brasileira em biblioteconomia e ciência da informação. Tendências da pesquisa brasileira em ciência da informação, 10, 1-21. https://revistas.ancib.org/index.php/tpbci/article/view/420
Garcez, D. C. & Sales, R. (2021). Decolonizando a organização do conhecimento: um olhar do periódico knowledge organization (2000-2020). Tendências da pesquisa brasileira em ciência da informação, 14, 1-21. https://revistas.ancib.org/index.php/tpbci/article/view/562/498
Gubert, B. K. (1993). Sadie Peterson Delaney: pioneer bibliotherapist. American libraries, 24(2), 124-125.
Henk, M. (2011). Occupy libraries: guerrilla librarianship for the people. Occupy Wall Street Library.
Josey, E. J. (1972). What black librarians are saying. The Scarecrow Press.
Josey, E. J. (1994). The Black Librarian in America Revisited. The Scarecrow Press.
Josey, E. J. & Schockley, A. A. (eds.). (1977). Handbook of Black Librarianship. Libraries Unlimited.
Lima, G. S., Silva, F. C. G., Costa, A., Silva, A. S. & Souza, G. K. S. (2018). Africanizando os acervos: política de gestão de acervos para bibliotecas especializadas na temática afro-brasileira e africana. Revista brasileira de biblioteconomia e documentação, 14(3), 88-103. https://rbbd.febab.org.br/rbbd/article/view/1056
Lopes, F. C., Bortolin, S., Silva, M. N. & Silva, M. N. (2017). Relações raciais e mediação da informação: breves considerações. Revista brasileira de educação em ciência da informação, 4(1), 96-113. https://portal.abecin.org.br/rebecin/article/view/65
Mathiesen, K. (2015). Informational Justice: a conceptual framework for social justice in Library and Information Services. Library trends, 64(2), 198-225. https://doi.org/10.1353/lib.2015.0044
Meneses-Tello, F. (2020). Bibliotecas y justicia social. Revista folha de rosto, 6(3), 57-74. https://doi.org/10.46902/2020n3p54-77
Menezes, V. S. (2023). Biblioteconomia indígena: tramas encantadas pela terra viva. Encontros bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 28(esp.), 1-22. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2023.e92861
Missiatto, L. A. F. (2021). Memoricídio das populações negras no Brasil: atuação das políticas coloniais do esquecimento. Revista memória em rede, 13(24), 252-273. https://doi.org/10.15210/rmr.v13i24.20210
Murray, D. A. P. (comp.) (1900). Preliminary list of books and pamphlets by Negro authors: for Paris Exposition and Library of Congress. U.S. Commission to the Paris Exposition.
Nascimento, G. (2021). Entre o lócus de enunciação e o lugar de fala: marcar o não-marcado e trazer o corpo de volta na linguagem. Trabalhos em linguística aplicada, 60(1), 58-68. https://doi.org/10.1590/010318139578611520210313
Nicholson, K. P. & Seale, M. (Eds.) (2018). The politics of theory and the practice of critical librarianship. Library Juice Press.
Oliveira, H. C. P & Aquino, M. A. (2012). O conceito de informação etnicorracial na ciência da informação. Liinc em revista, 2(8), 466-492. https://doi.org/10.35643/info.28.1.8
Oltmann, S. M., Ndumu, A., Knox, E. J. M. & Burgess, J. T. F. (2021). Information injustice and intellectual freedom: polarizing concepts for a polatizing time. Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 58(1), 625-629. https://doi.org/10.1002/pra2.514
Ortolan, L. P., Silva, M. F., Alves, R. C. V. & Martínez-Ávila, D. (2017). As temáticas sobre o negro na ciência da informação brasileira. Biblionline, 13(3),14-29. https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4775.2017v13n3.35715
Paiva, M. A. M. & Silva, C. M. (2023). Estudo cientométrico sobre a questão racial nas pesquisas em educação em Minas Gerais: palavras-chaves mais utilizadas e instituições federais de ensino superior que mais pesquisam. Ciência da informação express, 4, 1-22. https://doi.org/10.60144/v4i.2023.103
Patin, B., Sebastian, M., Yeon, J. & Bertolini, D. (2020). Toward epistemic justice: an approach for conceptualizing epistemicide in the information professions. ASIS&T: Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 57(1), e242. https://doi.org/10.1002/pra2.242
Patin, B., Sebastian, M., Yeon, J., Bertolini, D. & Grimm, A. (2021). Interrupting epistemicide: a practical framework for naming, identifying, and ending epistemic injustice in the information professions. Journal of the Association for Information Science and Technology, 72(10), 1306-1318. https://doi.org/10.1002/asi.24479
Paulo, R. B., Casarin, H. C. S., Castanha, R. G. & Bastos, G. M. L. (2022). Racismo e preconceito nas redes sociais digitais: pesquisa com estudantes do ensino médio. Encontros bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação, 27, 1-21. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2022.e84256
Porter, D. B. (1943). David Ruggles, an Apostle of Human Rights. The journal of negro history, 28(1), 23-50. https://hd.housedivided.dickinson.edu/node/19270
Porter, D. B. (1945). Early American negro writings: a bibliographical study. The papers of the Bibliographical Society of America, 39(3), 192-268. https://doi.org/10.1086/PBSA.39.3.24298648
Rabaka, R. (2010). Against epistemic apartheid: W. E. B. Du Bois and the disciplinary decadence of sociology. Lexington Book.
Rangel, K. S. & Pimenta, R. M. (2023) O corpo racializado e a materialidade da informação: caminhos para compreender a dimensão info-documentária da heteroidentificação. Encontro Nacional de Pesquisa em Ciência da Informação, 23, 1-15.
Ribeiro, G. M. C., Gomes, S. H. A., Estrela, H. & Silva, J. H. C. (2019). Qual a cor da Biblio? Estudo racial do quadro de discentes do curso de Biblioteconomia do Centro-Oeste brasileiro. Folha de rosto, 5(esp.), 88-98. https://periodicos.ufca.edu.br/ojs/index.php/folhaderosto/article/view/389
Ribeiro, B. C. M. S. (2022). A cor da informação: o canal papo de preta e a formação da identidade negra. Ensaio geral, 2, 141-163. https://periodicos.uff.br/ensaiogeral/article/view/51236
Sacramento, S. P. (2006). Histórias de sucesso de bibliotecários negros e brancos. (Trabalho de Conclusão de Curso). Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
Sacramento, S. P. (2007). O mercado de trabalho e o bibliotecário negro na cidade do Rio de Janeiro. Pesquisa brasileira em ciência da informação e biblioteconomia, 2(1), 1. https://www.pbcib.com/index.php/pbcib/article/view/8188
Saldanha, G. (2019). Sem e cem teorias críticas em ciência da informação: Autorretrato da teoria social e o método da crítica nos estudos informacionais, uma bibliografia benjaminiana aberta. In A. C. Bezerra et al. iKrítica: estudos críticos em informação (pp. 171-240). Garamond.
Saldanha, G. (2021). Democracia documentária e Teoria da Não-conceitualidade: filosofia e práxis. Informação & sociedade, 30(4), 1-20. https://doi.org/10.22478/ufpb.1809-4783.2020v30n4.57260
Samek, T. (2004). Internet and intention: an infrastructure for progressive librarianship. International Journal of Information Ethics, 2(11), 1-18.
Santana, V. A. & Aquino, M. A. (2009). A responsabilidade social e ética e a inclusão de afrodescendentes em discursos de profissionais da informação em universidade pública. Biblionline, 5(1/2), 1-24. https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/biblio/article/view/3945/3110
Santos, E. D. J. (2022). Maniho’k: informação e memória da Casa de farinha do Povoado Terreirão, Muniz Ferreira, Bahia. (Dissertação de Mestrado). Universidade Federal da Bahia, Salvador.
Schlesselman-Tarango, G. (ed.). (2017). Topographies of whiteness: mapping whiteness in library and information studies. Library Juice Press.
Silva, D. M. F. & Lima, I. F. (2023). Narrativas silenciadas: memoricídio e resistência de mulheres negras. Encontro Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Ciência da Informação, 23, 1-13.
Silva, D. M. F., Valério, E. D. & Carmo, N. L. (2021). Negra Intelectual na Biblioteconomia do Cariri Cearense. Revista folha de rosto, 7(1), 28-47. https://doi.org/10.46902/2021n1p28-47
Silva, G. S., Mota, C. S. & Bomfim, L. A. (2020). Racismo, eugenia e doença falciforme: o caso de um programa de triagem populacional. Informação e inovação em saúde, 14(2), 355-371. https://doi.org/10.29397/reciis.v14i2.1881
Silva, L. K. R. (2023). Epistemologia social feminista negra. Rocha; Nyota.
Silva, M. F. & Almeida, C. C. (2017). A representação do negro nos sistemas de organização do conhecimento no Brasil. Encontro Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Ciência da Informação, 18, 1-9.
Silva Júnior, J. F., Silva, L. K. R. & Aquino, M. A. (2013). A informação étnico-racial em blogs: preservando a memória e construindo a identidade negra. Encontro Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em Ciência da Informação, 14, 1-7.
Sims-Wood, J. (2014). Dorothy Porter Wesley at Howard University: building a legacy of blak history. The History Press.
Sinnette, E. D. V. (1989). Arthur Alfonso Schomburg, black bibliophile & collector: a biography. Wayne State University Press.
Tanus, G. F. S. C. (2023). Biblioteconomia social: uma virada social. Ciência da informação express, 4, 1–6. https://doi.org/10.60144/v4i.2023.101
Valério, E. D. & Silva, D. M. F. (2017). Discutindo as relações raciais: os trabalhos de conclusão de curso em Biblioteconomia da Universidade Federal do Cariri – UFCA. Revista brasileira de educação em ciência da informação, 4(esp.), 132-145. https://portal.abecin.org.br/rebecin/article/view/84
Valério, E. D. & Campos, A. F. (2019). Educação antirracista no ensino da biblioteconomia. Revista folha de rosto, 5(n. esp.), 118-126. https://periodicos.ufca.edu.br/ojs/index.php/folhaderosto/article/view/462
Notas
Recepción: 30 Abril 2024
Aprobación: 28 Diciembre 2024
Publicación: 01 Abril 2025