PC Palabra Clave (La Plata), abril - septiembre 2025, vol. 14, núm. 2, e240. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Dosier

Presentación de dosier. Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe - parte 2

Natalia Duque-Cardona

Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad de Antioquia, Colombia
Fernando A. López

Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina

Para escribir una poesía
que no sea política
debo escuchar a los pájaros.
Pero para escuchar a los pájaros
hace falta que cese el bombardeo
.
Fuente: Marwan Makhoul

En medio de un momento histórico en el cual las derechas más extremas en el mundo desencadenan discursos de odio, censura, aumento de desigualdades que nos llevan al fascismo, queremos insistir en que la Ciencia no es neutral, es política y como tal suma a que lo que va gestándose en el mundo social sea validado, instaurado y admitido.

La bibliotecología y la ciencia de la información, en una mirada latinoamericana y caribeña, mantienen un compromiso absoluto con la necesidad de sumar a la justicia social y la dignidad. Es así, como esta segunda parte del dosier en Bibliotecología social: aportes, reflexiones y perspectivas desde América Latina y el Caribe, insiste en que las disciplinas en cuestión trascienden lo pragmático y, en el marco del humanismo, buscan develar los sentidos sociales y las responsabilidades que como científicas y científicos sociales tenemos para con la realidad social y, sobre todo, el momento histórico que nos atañe.

La ciudadanía como categoría crucial en la configuración de los Estados modernos ha mutado en la bibliotecología y ciencias de la Información a conceptos como usuario de la información o cliente, sin embargo las personas a las que se deben estas disciplinas y la práctica que se deriva de ellas son sujetos diversos en contextos culturales que demandan un ejercicio alrededor de los derechos humanos y culturales. Paulina Szafran Maiche en su artículo La ciudadanía cultural: una aproximación a su abordaje desde la bibliotecología, describe la importancia de la misma desde su carácter social e historia disciplinar. Asimismo, hace un llamado a quienes trabajamos en el campo en cuestión a considerar la esfera cultural, partiendo, como lo mencionamos en el inicio de esta presentación, de declarar que no hay neutralidad en el saber y hacer disciplinar y en tanto la mediación cultural involucre una perspectiva política. La autora propone la ciudadanía cultural como línea de trabajo que impulsa esta orientación y a la gestión cultural como herramienta que promueve diálogos disciplinares y la concreción de nuevas miradas respecto a la unidad biblioteca, mostrando su importancia como servicio cultural sin perder sus rasgos esenciales.

En esta misma vía, en las interseccionalidades de lo que implica la ciudadanía, la categoría étnico racial que ha involucrado la negación de seres humanos y el disfrute de derechos, el segundo artículo del dosier desarrollado por Franciéle Carneiro Garcês-da-Silva, bibliotecóloga negra y activista, propone En la línea tenue que une y separa: fundamentos teórico-conceptuales entre Bibliotecología Negra y Bibliotecología Antirracista, la necesidad de develar el racismo en nuestras disciplinas y en tanto de hacer conciencia de que requerimos una biblioteconomía negra y antirracista para sumar a la justicia social. Es fundamental develar que la ciencia que desarrollamos ha sido construida a través de una mirada heteronormada y blanca y que requerimos de esa bibliotecología que analiza Garcês-da-Silva a través de la cual tengamos oportunidades de vivir en paz.

A este propósito, o deseo de encontrar las formas de tramitar mejor los conflictos, la bibliotecología y la ciencia de información pueden sumar desde distintos frentes: desplegando las funciones sociales de las instituciones de la memoria, asumiendo al personal bibliotecario como actores políticos, informando oportunamente a las sociedades, vinculando su trabajo con la memoria, entre otros compromisos. En relación con este último, el bibliotecólogo Juan David Lopera-Mazo, abordando el caso de Colombia, presenta una revisión bibliográfica que deja ver cómo las escuelas y las bibliotecas escolares, a través de la vinculación con la pedagogía de la memoria, posibilitan la promoción de la memoria social con un enfoque de justicia social y de aporte a la configuración de sociedades democráticas, esas mismas que decimos construir desde espacios como las bibliotecas públicas. Y es en este orden de ideas que Guilherme Fellipin dos Santos, retomando la experiencia del ecosistema de bibliotecas del Valle de Aburrá, ejemplifica en un caso particular como lo es el de las bibliotecas populares y públicas de Medellín (Colombia), que efectivamente pueden aportar al rompimiento de hegemonías culturales y al fortalecimiento de comunidades vulneradas por el capitalismo.

Cerramos esta segunda parte del dosier, presentando un ejercicio práctico, que en la aplicación de una herramienta para la gestión del patrimonio audiovisual, contribuye a materializar las funciones sociales de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Juan Camilo Vallejo-Echavarría y Fabián Orlando Baena Henao, nos presentan cómo es posible mejorar la organización, la accesibilidad y la preservación del contenido audiovisual digital en distintos entornos, identificando mejores prácticas y tecnologías para integrarlas en SIGMA, específicamente en el campo de los archivos.

Los desafíos que tenemos como sociedad no son menores, nos instan a escuchar, observar y permanecer atentas y atentos a cómo sumar, desde nuestro ser, saber y hacer, a un mundo donde la dignidad se haga costumbre, y donde la memoria no se apague.

Cierra ya la boca,
no buscas conciliación
Al estado que quieres
lo llamaremos Horror.
Dices que eres la víctima,
pero eres dictador.
El mundo entero te está viendo,
Nunca hallarás perdón.
Fuente: Festival de Canción, Gimnasio Internacional de Medellín (2024).

Referencias

Festival de Canción, Gimnasio Internacional de Medellín (2024). Pieza inédita. https://gim.edu.co/2024/07/04/festival-de-la-cancion-2024/

Makhoul, M. (2024). Para escribir poesía que no sea política. https://plenamar.acento.com.do/categoria-dossier/para-escribir-poesia-que-no-sea-politica/



Ediciones de la FaHCE utiliza