Palabra Clave (La Plata), abril - septiembre 2024, vol. 13, núm. 2, e223. ISSN 1853-9912
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Bibliotecología

Lecturas Críticas

Lectura crítica de Gavilán Escario, S. (2023). Archivos imaginarios: la archivística en el cine de ciencia ficción. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya

Katherine Constanza Villar-Luco

Universidad de Playa Ancha, Chile
Cita sugerida: Villar-Luco, K. C. (2024). Lectura crítica de Gavilán Escario, S. (2023). Archivos imaginarios: la archivística en el cine de ciencia ficción. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Palabra Clave (La Plata), 13(2), e223. https://doi.org/10.24215/18539912e223

Archivos imaginarios: la archivística en el cine de ciencia ficción examina la práctica archivística en el género cinematográfico de la ciencia ficción. Por medio de un recorrido ensayístico, Sergio Gavilán Escario (quien es Licenciado en historia y Máster en Archivística y Gestión de Documentos), resalta la importancia del archivo, tanto para el desarrollo de los argumentos ficcionales referidos, como para el interés social de la conservación de la memoria y de la identidad sociocultural.

La obra, de cuatro capítulos, explora el trasfondo filosófico y humanístico que subyace en el nexo entre archivos y ciencia ficción; bajo este propósito acuña el concepto de “archivos imaginarios”, que alude a una suerte de convergencia en la dimensión temporal, en consideración de que “archivo” remite al pasado e “imaginario” al futuro proyectado en las ficciones. Según el autor, esta exploración de futuros imaginarios, también responde a las emergencias del presente, cuestión que se ve reflejada en el contexto histórico de la producción literaria y audiovisual.

Acorde al planteamiento del texto, eventos históricos como la Guerra Fría y la exploración espacial influyeron en el desarrollo de la ciencia ficción. Desde esta perspectiva, no es menor que figuras emblemáticas del género como Julio Verne, H. G. Wells, Aldous Huxley, George Orwell y Ray Bradbury, explorasen en sus obras temáticas vinculadas a los avances científicos, la distopía y la influencia totalitaria en la sociedad. En coherencia con lo anterior, un hito importante en relación con la evolución del género implica la invención y puesta en marcha de Internet, pues la virtualización plantea problemáticas en torno al concepto de identidad, en tanto se articula en un ambiente frágil y manipulable, cuestión que es extrapolada por Gavilán Escario al paradigma archivístico.

Con el objetivo de ahondar en los vínculos entre archivo y ciencia ficción, el autor realiza un análisis exhaustivo de ocho películas pertenecientes al género, las cuales fueron seleccionadas por su relevancia en términos de archivo, memoria, pasado e identidad. Dichas cintas son presentadas a lo largo del libro en orden cronológico de estreno con el propósito de contextualizar el escenario histórico de su creación y con ello dar cuenta de la evolución tanto de la ciencia ficción como de la disciplina archivística. De este modo, cada revisión presenta un comentario sobre el argumento y sobre el valor que tiene la gestión archivística para el desarrollo de los acontecimientos narrados.

La organización de los filmes seleccionados, además, incluye la incorporación de ciertas señas en sus enunciados titulares que dan cuenta del trasfondo argumental y archivístico. El primer apartado de estudio reúne las obras La Jetée (Marker, 1962) y Lemmy contra Alphaville (Godard, 1965) acompañadas del título “Contra el olvido”, epígrafe que se justifica en relación con el principio de conservación de los archivos. Ambas cintas exploran con inquietud el futuro en la Francia moderna, en una realidad donde las sociedades carecen de memoria. Por su parte, La Jetée (Marker, 1962) relata eventos postapocalípticos en París, mientras que Lemmy contra Alphaville (Godard, 1965) exhibe un París distópico gobernado por la tecnología y la falta de expresividad humana. Como elemento común, ambas películas proponen viajes temporales que entrelazan pasado, presente y futuro, destacando la importancia filosófica y alegórica de la memoria.

El siguiente apartado examina la obra audiovisual Fahrenheit 451 (Truffaut, 1966) bajo la premisa titular de “la memoria ignífuga”, a propósito de la destrucción del papel y la resistencia humana que tiene lugar en la obra. Aquí se describe una sociedad futurista en un momento no especificado, donde la quema de libros es una práctica común realizada, paradójicamente, por bomberos. Inspirada en la biblioclastía y la censura alemana de la Segunda Guerra Mundial, la obra refiere a una realidad en donde el estado de las cosas se sostiene gracias a la aniquilación del pasado, la supresión de la memoria y de la identidad, y la construcción de una sociedad desprovista de pensamiento crítico que percibe al conocimiento como una amenaza.

Las siguientes películas analizadas en el libro forman parte de la franquicia Blade Runner (Scott, 1982), y se enmarcan bajo el titular que cita “Sé lo que es real…”, aludiendo a las palabras de un personaje que ha roto el sometimiento de una memoria implantada. En un universo en donde conviven humanos y androides, esta franquicia examina la naturaleza de la memoria y la identidad, problematizando en términos filosóficos, características sensibles de la humanidad. También se revela la vulnerabilidad de los registros electrónicos y la pérdida de la memoria, así como la manipulación de aquello que se asegura auténtico, en consecuencia, el conflicto central de las tramas implica discernir entre lo real y lo artificial, pues los personajes deben reconciliar sus recuerdos implantados con su verdadera identidad. El relato proyecta la importancia de la ciencia archivística en el futuro para asegurar la autenticidad y la preservación de la memoria.

Para continuar con el desafío de la manipulación de registros y la memoria, el siguiente estudio se centra en 1984 (Radford, 1984), que se introduce con la frase “Quien controla el pasado…”, motivo que remite a una autoridad capaz de manipular el relato histórico a su conveniencia. Según Gavilán Escario, 1984 (Radford, 1984) presenta un testimonio aterrador de una época de pesadilla para la civilización occidental, marcada por los horrores de los fascismos, la guerra y Auschwitz. La adaptación cinematográfica de Michael Radford se enfoca en la alteración, manipulación y abolición de la historia y la verdad, destacando al Departamento de Archivos como un elemento clave del Ministerio de la Verdad, que irónicamente dedica sus labores a la distorsión del pasado, modificando la historia en beneficio del relato totalitario.

El siguiente examen corresponde al filme V de Vendetta (McTeigue, 2005), cuyo eslogan en el libro reza “Por el poder de la verdad…”, consigna que permite vislumbrar la denuncia de la mentira y el llamado a la resistencia liberadora de la verdad, razones que se evidencian firmemente en obra, pues su protagonista es una suerte de activista que utiliza la violencia simbólica como herramienta de protesta y revelación en una realidad dictatorial que ha manipulado su propia historia y hasta la identidad de sus víctimas. Un símil infranqueable entre V de Vendetta (McTeigue, 2005), 1984 (Radford, 1984) y Fahrenheit 451 (Truffaut, 1966) tiene que ver con la esperanza de sus protagonistas, en algunos casos más incipiente que en otros, pero que a fin de cuentas, siempre opera como motivador de la revelación y para la búsqueda del cambio a través del despertar colectivo de las consciencias.

La última revisión cinematográfica en el libro trabaja con la película Rogue One: una historia de Star Wars (Edwards, 2016), cuyo encabezado de sección interroga: ¿dónde están las evidencias? Lo anterior se relaciona al desafío que debe enfrentar la protagonista de la pieza audiovisual para convencer a sus aliados de una verdad que solo ella pudo presenciar. Gavilán Escario destaca la gestión archivística en esta película, considerando especialmente actividades como el tratamiento documental, la conservación, la eliminación de documentos y la visión de los archivos como prueba y evidencia narrativa para la edificación de la verdad y la resistencia contra regímenes opresivos. A pesar de lo anterior, el autor también señala algunos descuidos desde la perspectiva archivística, tales como la falta de copias de seguridad de los documentos, la ausencia de metadatos que permitan su recuperación, la ubicación cuestionable del espacio físico donde se almacenan los documentos relevantes y la carencia de sistemas de identificación y autenticación en la seguridad de los archivos imperiales. Insiste en que una organización de tal magnitud sería capaz de prevenir los defectos mencionados, pues debería contar con la capacidad de garantizar la integridad y la seguridad de sus documentos.

Posterior al examen archivístico de las películas seleccionadas, Gavilán Escario desarrolla cinco temáticas recurrentes: 1) La desaparición del pasado, donde su pérdida y/o destrucción imposibilita el futuro y la perpetuidad de la historia; 2) La eliminación, la alteración y la falsificación de la identidad, considerando que con la manipulación de la memoria se desdibuja la realidad; 3) La evaluación archivística y el dilema de la conservación o el expurgo, en atención a que toda actividad archivística genera consecuencias; 4) Los archivos en sus diferentes formatos y las prácticas archivistas expuestas desde una perspectiva cinematográfica; y por último, 5) El control de los archivos por parte de gobiernos totalitarios para el control de la sociedad. El autor destaca cómo estas materias, examinadas desde la ciencia ficción, posibilitan reflexiones valiosas en torno al valor de la memoria, la identidad, la gestión de archivos y el poder en nuestras sociedades.

Para la obra, los archivos son un móvil poderoso, en un escenario ideal son herramientas democráticas que contribuyen de manera positiva al desarrollo sociocultural. No obstante, a lo largo del libro se indican los peligros de los abusos relacionados con la manipulación del pasado, la desinformación y la alteración de la memoria. Sería correcto afirmar, inclusive, que los archivos son armas de doble filo, en tanto también puedan ser utilizados para el control y la manipulación por parte de ideaciones tiránicas. Por su parte, se desprende de las palabras finales, que Gavilán Escario anhela que, en oposición a las distopías presentadas por la ciencia ficción, los archivos sean capaces de guiar a la sociedad garantizando el conocimiento auténtico para el porvenir común.

Referencias

Edwards, G. (Director). (2016). Rogue One [Rogue One. Una historia de Star Wars] [Película]. Estados Unidos: Lucasfilm; Allison Shearmur Productions.

Godard, J.-L. (Director). (1965). Alphaville: Une étrange aventure de Lemmy Caution [Lemmy contra Alphaville] [Película]. Francia; Italia: André Michelin Productions; Filmstudio; Chaumiane.

Marker, C. (Director). (1962). La jetée [Película]. Francia: Argos Films; Radiodiffusion-Télévision Française (RTF).

McTeigue, J. (Director). (2005). V for Vendetta [Película]. Estados Unidos; Reino Unido; Alemania: Warner Bros.; Virtual Studios; Silver Pictures.

Radford, M. (Director). (1984). Nineteen Eighty-Four [1984] [Película]. Reino Unido: Virgin; Umbrella-Rosenblum Films Production; Virgin Benelux.

Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner [Película]. Estados Unidos; Reino Unido: The Ladd Company; Shaw Brothers; Warner Bros.

Truffaut, F. (Director). (1966). Fahrenheit 451 [Película]. Reino Unido: Anglo Enterprises; Vineyard Film.

Recepción: 28 Diciembre 2023

Aprobación: 02 Marzo 2024

Publicación: 01 Abril 2024

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Marcalyc Sistema de Marcación, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access